EXITOSO ENCUENTRO DE ALGODÓN EN EL CHACO EN PLENA REACTIVACIÓN DEL CULTIVO

EXITOSO ENCUENTRO DE ALGODÓN EN EL CHACO EN PLENA REACTIVACIÓN DEL CULTIVO

El pasado viernes, 28 de julio, la Fundación IDEAGRO llevó a cabo la jornada técnica del algodón con charlas y dinámicas a campo.

El evento dio inicio en el predio de la Expo Pioneros, con cuatro charlas técnicas con disertantes internaciones, así como también del ámbito nacionales, quienes compartieron con los presentes su conocimiento profesional sobre distintos temas alrededor del oro blanco del Chaco y culminó con la presentación del libro “Resurgirás Algodón”, escrito por el autor paraguayo, Ing. Luis Darío López Dávalos. Algunas de las temáticas abordadas fueron la comercialización y el mercado de algodón, la importancia de conocer los parámetros de calidad de fibra y los principales factores que los afectan, el manejo del cultivo en ambientes semiáridos para altos rendimientos y la producción nacional de semillas de algodón y sus variedades. Luego de un almuerzo que dio lugar para formar contactos y realizar preguntas a los diferentes técnicos y profesionales presentes, prosiguió la salida de campo con tres diferentes paradas.

“El algodón es un cultivo que viene ampliando su superficie en el Chaco y la inversión de productores e industria vienen para quedarse y por este motivo la Fundación con este tipo de jornadas acompaña este proceso generando la investigación e información necesaria para mejorar el trabajo en el campo” así lo manifestó Norbert Dueck Gerente General de IDEAGRO

Formaron parte del primer acto de la jornada el Ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Santiago Moisés Bertoni, el Viceministro de Industria, Econ. Francisco Carlos Ruiz Diaz, el Presidente de la SENAVE, Ing. Agr. Rodrigo González Navarro, entre otros agentes claves del rubro.

Además, dentro del marco de la jornada se realizó la Firma de un Convenio Marco entre la Fundación IDEAGRO y la SENAVE con objetivo establecer el relacionamiento institucional y las bases generales necesarias para dar marco y fundamento legal a futuros Acuerdos Específicos de Cooperación o Contratos de Prestación de Servicios atendiendo a los objetivos e intereses comunes, permitiendo el trabajo conjunto y coordinando de las políticas institucionales, orientadas a lograr el desarrollo sostenible mediante la identificación, investigación, adaptación, innovación y transferencia de tecnologías en agro-ecosistemas del Chaco Paraguayo.

Al término de la firma del convenio el presidente del SENAVE Ing. Rodrigo González indico “Esta es una demostración más de que el Gobierno Nacional acompaña el desarrollo agropecuario, pero específicamente en el Chaco a través de tener mayor presencia de nuestros servicios en beneficio de los agricultores”

La siembra y el cultivo del algodón, cuenta con una larga trayectoria en la historia del Paraguay, siendo de especial enfoque, el Chaco paraguayo. Habiendo pasado por momentos de su casi extinción, hoy día vuelve a retomar su protagonismo y avanza hacia un futuro prometedor.

Santiago Bertoni Min. de Agricultura y Ganadería manifestó que: “Cada vez que venimos a esta región nos vamos gratamente sorprendidos, el año pasado teníamos 25 mil hectáreas y este año superamos las 50 mil con 4 desmotadoras trabajando lo que nos da un aumento de procesamiento en la industria en una región que está en pleno desarrollo y crecimiento, con mucho potencial.”  

 Entre las paradas visitadas, fue incluida la visita a la parcela del Sr. Erwin Kauenhowen, quien, a través de todos estos años, dio frente al mal horizonte y “siguió colocando la semilla de algodón en la cama de siembra.”, como lo destacó el Presidente de la Fundación IDEAGRO, Maiko Doerksen. Por otro lado, se visitaron los establecimientos de “El Cambisol” de la Cooperativa Chortitzer Ltda., y el establecimiento de Agritodo S.A.

El algodón en sus inicios en el Chaco paraguayo. Fotos: Gentileza.

El evento tuvo como objetivo, brindar información actualizada para mejorar e innovar en el desarrollo del cultivo de algodón y avanzar hacia un futuro mejor. Para concluir, el Presidente de la Fundación IDEAGRO, Ing. Agr. M.Sc. Maiko Doerksen, invito a pensar sobre las siguientes cuestiones: “¿Dónde queremos estar con el Algodón Paraguayo en el 2030? ¿cuáles son estrategias que debemos tomar para crecer de forma sostenible en la producción primaria? ¿Cuál es la historia que queremos contar sobre el algodón paraguayo?” e incentivo a dirigir la mirada hacia el futuro.

Prensa, Fundación IDEAGRO

info@ideagro.org.py

Tel. +595 981 253304

Leer más

Siembra de los primeros cultivos de la Red de Ensayos de Evaluación IDEAGRO (REEI) de soja, maíz y sorgo 2021/22

En el mes de diciembre se inició la siembra de los primeros lotes de sorgo en dos de los sitios designados a la Red de Ensayos de Evaluación IDEAGRO (REEI) 2021/22 y el día de hoy el primer cultivo de soja en la Estancia Palmeiras, a 46 km de la ciudad de Mariscal Estigarribia.    

La REEI busca dar respuesta a la necesidad que tiene el productor de tener información técnica y científica para la toma de decisiones en cuanto al uso de materiales apropiados y adaptados a la región chaqueña.

A través de esta Red se generarán datos reales y objetivos del desempeño de los cultivos de soja, maíz y sorgo en diferentes ambientes y campos del Chaco, elaborando anualmente un informe de referencia para la agricultura.

Para la siembra se establecieron 7 sitios ubicados en un radio de 200 km de la sede central de la Fundación. Estos lotes se vienen preparando para la siembra desde octubre/noviembre del 2021.

El Ing. Agr. Jenny Dueck, Coordinador técnico de la REEI nos informó que “en el perfil del suelo se encuentra almacenada el agua de las precipitaciones de los últimos meses del 2021, pero diciembre presentó una marcada escasez de precipitaciones”. Continuó diciendo “dada esta condición se esperan las próximas lluvias para que la capa superior del suelo obtenga la humedad óptima para la siembra de los demás cultivos”.  

DE LA REEI:

La REEI integran 30 empresas de semillas y fitosanitarios que aportan 72 materiales genéticos para ser validados de acuerdo al comportamiento en los sitios experimentales. 

Participan en la REEI Soja las empresas Agrotec, ALAG, BASF, Bayer, Baup, Don Mario, GenePar, Glymax, Great Seeds, Inbio, LDC, Planagro, Syngenta, como herbicida oficial, Agrotec, Fitosanitario oficial, UPL, Inoculante oficial, Rizobacter y tratamiento de semilla oficial, Tecnomyl.

En la REEI Maíz las empresas Agrotec, Agrofertil, Importadora Alemana, Baup, Ciabay, Dekalpar, Glymax, LDC, Maranagatu, Somax y como fitosanitario oficial, DVA.

En la REEI Sorgo, Advanta, Cooperativa Chortitzer, Latina Seeds, Nuseed y como fitosanitario oficial, Tafirel.

Los auspiciantes platino son Agroforestal San Isidro y BASF.

DE LA FUNDACIÓN IDEAGRO

Es una institución fundada por las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, con el fin de avanzar en materia de investigación, desarrollo, servicios y transferencia de tecnología agropecuaria.

Prensa Fundación IDEAGRO

Leer más

Con el objetivo de seguir sumando aliados estratégicos la Fundación IDEAGRO presentó la REEI 2021 /22

Ante más de 40 representantes de empresas del sector productivo del Paraguay los directivos de Fundación IDEAGRO presentaron, en Asunción, la “Red de Ensayos de Evaluación de soja, maíz y sorgo 2021/22” (REEI) que va a dar inicio en las fechas adecuadas para cada cultivo y apenas estén dadas las condiciones para llevar a cabo la siembra en el Chaco.

En el evento estuvieron presentes el Lic. Sebastián Boldt presidente de Fundación IDEAGRO, el Ing. Agr. Lenard Dyck Ratzlaff integrante del Consejo de Administración y el Lic. MBA Norbert Dueck, Gerente General

El Chaco Paraguayo desde hace varios años es uno de los polos de desarrollo más fuertes del Paraguay. Nosotros somos parte del desarrollo y lo estamos viendo y viviendo muy de cerca todos los días y todos los años” así lo indico el presidente de la fundación el Lic. Boldt en sus palabras de bienvenida a los invitados, marcando claramente en el mensaje que la región tiene un potencial agrícola enorme y que pretende a través de Fundación IDEAGRO validar cada uno de todas las actividades, para que ese desarrollo llegue de la mejor manera a cada uno de los productores para trabajar de manera sostenible, con eficiencia y rentabilidad.”

Lic. Sebastian Boldt

Además, indicó “vemos que en el proceso de desarrollo e innovación no estamos solos y estamos convencido que las empresas e instituciones persiguen para el área agropecuaria metas y objetivos similares. Y este es el motivo por el cual les hemos invitado hoy a este lanzamiento, porque sabemos que son nuestros aliados para el desarrollo de nuestro chaco paraguayo.”

Luego fue el turno del Gerente de la Fundación quien presentó puntualmente a la REEI, haciendo conocer a los presentes en detalle la implementación de los 7 sitios que se utilizarán para la siembra ubicados en un radio de 200 km de la sede central de la Fundación, las 30 empresas de semillas y fitosanitarios que ya están participando y el manejo técnico que los profesionales de las cooperativas le van a dar a cada uno de los

lotes, para poder llegar al objetivo de cosecha en óptimas condiciones y luego generar, con todos los datos y parámetros que se desean conocer en estos casos, el resultado de las evaluaciones.

Lic. Norbert Dueck

 Como así también presentó una serie de eventos que se van a desarrollar en el 2022, que están asociados a la RREI y que incluyen días de campo en el lugar de los cultivos y una presentación oficial al terminar la cosecha y una vez procesados los datos estadísticos.

En tal sentido y para ser más precisos, la Fundación IDEAGRO organizará los siguientes productos de difusión de los resultados y de transferencia tecnológica:

  • 1 día de campo por cada cultivo: soja, maíz y sorgo.
  • Los resultados del REEI serán oficializados en una “Jornada Técnica de Presentación de Resultados”, organizado por el equipo técnico de la Fundación IDEAGRO de las REEI-Soja, Maíz y Sorgo.
  • Los datos obtenidos de los REEI serán difundidos en la “Publicación Técnica de Resultados”
  • Medios digitales: Los resultados del REEI-Soja, Maíz y Sorgo serán publicados en la página web (www.ideagro.org.py) de la Fundación IDEAGRO.

A cerca de la REEI

SOJA, MAÍZ Y SORGO

La REEI es un proyecto creado por la Fundación IDEAGRO a través de los Servicios Agropecuarios de la Cooperativa Chortitzer Ltda., la Cooperativa Multiactiva Fernheim Ltda. y la Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda., a consecuencia de la necesidad que surge del campo de tener información técnica y científica para la toma de decisiones del productor en cuanto al uso de materiales apropiados.

La REEI busca dar la respuesta a esta demanda, generando datos reales y objetivos del desempeño de los cultivos de soja, maíz y sorgo, en los ambientes y campos del Chaco, elaborando anualmente un producto de referencia para la agricultura de esa región.

De la propuesta participan 30 empresas de semilleros/fitosanitarios que aportan 72 materiales genéticos, para ser validados de acuerdo al comportamiento en los lotes experimentales. En tal sentido cabe destacar que el manejo de los cultivos y ensayos en general estará a cargo de los Servicios técnicos de las 3 cooperativas.

El equipo con el cual pueden estar comunicados:

  • Asuntos técnicos

Ing. Agr. Jenny Dueck           Tel: +595 982 353637    jennyd@chortitzer.com.py

  • Asuntos administrativos

Lic. MBA Norbert Dueck     Tel: +595 981 267653    norbert.dueck@ideagro.org.py

  • Asuntos comerciales

Lic. Luis Bonetto                Tel: +549 351 6534 207     luis.bonetto@ideagro.org.py

Prensa FUNDACION IDEAGRO

Leer más

Se desarrolló la 4ta Jornada sobre Producción Sostenible de cultivos de verano en el Chaco

Organizada por fundación IDEAGRO con el patrocinio de las Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, el auspicio de Expo Pioneros y Pioneros del Chaco SA se desarrolló una nueva edición de las Jornadas Técnicas en Producción Sostenible de Cultivos de Verano.

La jornada comenzó a las 9 de la mañana con las palabras de bienvenidas del Lic. Sebastián Boldt presidente de Fundación IDEAGRO quien comento a los presentes a cerca de los objetivos de la Fundación. – 

 El presidente de la fundación indico que “Esta jornada técnica se desarrolla en una época clave, porque se está iniciando la campaña agrícola 2021 -22 y entonces es propicio poder aprovechar el momento para brindarle a los productores las nuevas tecnologías existentes en el mercado, para poder hacer un mejor manejo de los cultivos en el verano”

A cerca de la Fundación IDEAGRO el presidente expresó que: “la institución fuecreada por las Cooperativas con el objetivo de ser una plataforma de investigación y desarrollo del sector en la región y, en tal sentido, se está trabajando para lograr el objetivo planteado inicialmente.

Además, comentó que ya está definido el programa de actividades para el 2022, en donde se destaca el armado de la REEI “Red de Ensayos de Evaluación” en maíz – soja y sorgo – con u amplio radio en el Chaco Central.

La REEI busca dar la respuesta a esta demanda, generando datos técnicos/científicos del desempeño de los cultivos de soja, maíz y sorgo, en los ambientes y campos del Chaco, elaborando anualmente un producto de referencia para la toma de decisiones de los agricultores de la región.

De la propuesta participan 29 empresas de semilleros/fitosanitarios que aportan 66 materiales genéticos para ser validados de acuerdo al comportamiento en los los lotes experimentales, en tal sentido cabe destacar que el manejo de los cultivos y ensayos en general estará a cargo de los Servicios técnicos de las 3 cooperativas. – 

Las Charlas

La 1er disertación estuvo a cargo del Ing. Agr. Uwe Huther del Servicio Agropecuario de la Cooperativa Neuland quien abordó el tema de la “Importancia de la rotación y cobertura de cultivos”.

En esta disertación se brindaron los datos correspondientes a:  

  • Historia de la siembra directa en el Chaco
  • Correcta planificación de la rotación de cultivos y
  • Experiencia de 5 años en manejo de cobertura de suelo en el Chaco.
  • Abonos verdes y su importancia.

Luego hubo un espacio para las disertaciones de las empresas que participaron, brindando las novedades en cuanto a productos disponibles en el mercado para el Chaco Central

Los técnicos que disertaron por la mañana correspondieron a las empresas:

DVA: Uso de extractos de Algas Marinas (Ascophyllum nosodum) como bioestimulantes en la Agricultura

ECOP: Presentación de resultados de fertilización en el Chaco

y Líder Map con Plantadoras de alta velocidad y precisión marca Vaderstad

Igual por la tarde el programa comenzó con las empresas y fue el turno para:

 Agro Forestal San Isidro –: Recuperar, mejorar y conservar el sistema suelo

Nuseed: Resultado de los Híbridos de sorgo en el Chaco

y Dekalpar con la presentación de la nueva imagen de la empresa y su estrategia para el Chaco

Seguido fue el momento de la disertación del Ing. Ariel Monzón con todo lo relacionado al manejo plagas en los cultivos de maíz y sorgo.

Específicamente la charla fue titulada “Manejo de cigarritas y  achaparramiento  en maíz y pulgones en sorgo”

  • Biología y hábitos de la cigarrita, factores que favorecen la enfermedad y sus daños y la  capacidad de multiplicación de la cigarrita, modo de transmisión de los patógenos (achaparramientos) son algunos de los temas que ampliara el especialista de CORTEVA en su disertación en lo que hace al maíz.
  • En sorgo, cuales son las principales especies de pulgones que aparecen en el cultivo principales síntomas y daños y se brindaran recomendaciones sobre las principales medidas de manejos de pulgones en sorgo

Posterior a las disertaciones hubo un espacio para seguir interactuando con las firmas que montaron su stand en el espacio previsto en el salón.

Convenio Marco entre la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible y la Fundación IDEAGRO

Luego de esta jornada la actividad siguió en el predio de la Expo Pioneros con la firma de un importante convenio de cooperación entre Fundación IDEAGRO con la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS).

A través de dicho convenio ambas partes se comprometen a trabajar en conjunto para promover el avance en temas de investigación, desarrollo, servicios y transferencias de tecnologías agropecuarias principalmente en el Chaco Paraguayo.

Lanzamiento Oficial de la Siembra Agrícola del Chaco 2021/22

Luego se desarrolló el acto protocolar de inicio de la campaña de SIEMBRA AGRICOLA 2021/22 con la participación de importantes autoridades del orden local y nacional, directivos de instituciones y organizaciones del sector, junto a funcionarios, productores y técnicos, que estuvieron presentes y dejaron su mensaje de buenos augurios para los productores del Chaco Central que están comenzando con la nueva siembra.

Ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni.

Al terminar se desarrolló en el campo una siembra simbólica en un lote del predio de la Expo Pioneros 2021, con una sembradora fabricada por Industrial Schroeder en la localidad de Loma Plata.

El día térmico con una cena de confraternidad en donde participaron las autoridades presentes y los asistentes al acto de lanzamiento.

Prensa IDEAGRO

Leer más

Se viene la 4ta Jornada sobre

Producción Sostenible de cultivos de verano en el Chaco

Organizada por fundación IDEAGRO con el patrocinio de las Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, el auspicio de Expo Pioneros y Pioneros del Chaco SA se prepara una nueva edición de las Jornadas Técnicas en Producción Sostenible de Cultivos de Verano, en el mismo predio donde se realiza la Expo Pioneros. 

El viernes 12 la jornada dará comienzo a las 9 de la mañana con las palabras de bienvenidas de Sebastián Boldt presidente de Fundación IDEAGRO posteriormente se llevará a cabo la disertación del Ing. Agr. Uwe Huther del Servicio Agropecuario de la Cooperativa Neuland quien abordará el tema de la “Importancia de la rotación y cobertura de cultivos”. Se brindarán los datos de la:

  • Historia de la siembra directa en el Chaco
  • Correcta planificación de la rotación de cultivos.
  • Experiencia de 5 años en manejo de cobertura de suelo en el Chaco.
  • Cultivos de abonos verdes.

Luego habrá espacio para las disertaciones de las empresas que participan que brindarán las novedades en cuanto a productos disponibles en el mercado para el Chaco. Posteriormente una recorrida por los stands, el almuerzo y por la tarde el programa dará inicio a las 14 hs. con más presentaciones de los técnicos de las firmas participantes, para luego dar paso a la disertación del Ing. Ariel Monzón sobre el manejo plagas en el cultivo de maíz y sorgo.

Específicamente la charla está titulada “Manejo de cigarritas y el achaparramiento en maíz y pulgones en sorgo”

  • Biología y hábitos de la cigarrita, factores que favorecen la enfermedad y sus daños y la capacidad de multiplicación de la cigarrita, modo de transmisión de los patógenos (achaparramientos) son algunos de los temas que ampliará el especialista de CORTEVA en su disertación en lo que hace al maíz.
  • En sorgo, nos informará sobre cuáles son las principales especies de pulgones que aparecen en el cultivo, principales síntomas y daños y se brindaran recomendaciones sobre las principales medidas de manejos de pulgones en sorgo

Posterior a las disertaciones habrá un espacio para seguir interactuando con las firmas que montarán sus stands en el espacio previsto en el salón. –

Luego de esta jornada la actividad sigue con la firma de un importante convenio de cooperación entre Fundación IDEAGRO con la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible –MPCS.-

Luego se desarrollará el acto protocolar de inicio de la campaña de SIEMBRA AGRICOLA 2021/22 con importantes autoridades nacionales y regionales, directivos, funcionarios y productores presentes que dejarán su mensaje para el Chaco Central. Al terminar se desarrollará en el campo una siembra simbólica en un lote del predio de la Expo. – 

Prensa Expo Pioneros

Leer más

Manejo Reproductivo de Estancia Águila. Caso práctico local.

Dr. Georg Bench, Gerente Administrativo de los establecimientos ganaderos de la Coop. Mult. Fernheim Ltda.

En el marco del 7. Congreso Internacional Agropecuario en Zonas Semiáridas, desarrollado el pasado 16 y 17 de setiembre en el Predio de la Expo Pioneros, reconocidos profesionales nacionales dieron su aporte a la temática del manejo reproductivo del hato bovino.

El evento fue organizado por la Fundación IDEAGRO, con el patrocinio de las Cooperativas Chortitzer Ltda., Fernheim Ltda. y Neuland Ltda., con el apoyo del MADES, PNUD para su proyecto de Green Chaco, además de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible, USAID y Alianza para el desarrollo sostenible. 

El establecimiento ganadero “Águila” es un establecimiento que pertenece a la Cooperativa Fernheim y representa para dicha cooperativa, un eslabón muy importante en la cadena de producción de carne. Es el lugar destinado a la producción de terneros de calidad en la cadena de valor, resalta el Dr. Bench.  

Esta se encuentra ubicada a 49km del noroeste de la ciudad de Filadelfia. Posee una superficie total de 11.900 ha., de las cuales 7.116 ha. son destinadas a la parte productiva. Las pasturas implantadas son de la variedad de Gatton Panic y el sistema de pastoreo es rotativo (potreros de 30 a 50 ha.)

Dentro del establecimiento hay reservorios de agua para sobrepasar los meses de sequía y garantizar la producción. Se reserva forraje, 3 fardos por vientre en servicio y silage para la recría. 

Se hace especial énfasis en genética de buen desempeño con un sistema cruzamiento llamado tricross rotativo. El cruzamiento tricross rotativo es la combinación en forma circular y ordenada tres diferentes razas, como se puede observar en la imagen.

Los criterios que considerar y respetar al utilizar este sistema son:

Los machos por utilizar siempre deben pertenecer a una raza definida. Esto significa que se debe tener disponibilidad de semen o reproductores de la raza según la elección. La raza para utilizar debe tener buen desempeño como raza pura en la zona a producir.

Las hembras para el reemplazo se retienen de las tres combinaciones en forma equitativa. Para facilitar y respetar el orden en la rotación se necesita buena identificación de los terneros según la raza del padre. Con señal en la oreja que indica la raza del padre, y oriente con que toro de otra raza se deberá empadrar las descendientes en el futuro.

Ventajas del cruzamiento Tricross rotativo

La complementación que permite obtener virtudes fuertes de una raza combinada con la de otra raza y lograr un individuo superior, y obtener los efectos de heterosis o vigor híbrido para lograr que los descendientes sean superiores comparativamente a los de las mismas razas por separadas.

Si combinamos tres razas en forma ordenada logramos obtener la heterosis individual y maternal. El efecto de la heterosis maternal es el beneficio optimo a buscar. Este último da precocidad, fertilidad y habilidad materna, virtudes que se buscan en una ganadería y; que impactan en forma significativa en la tasa y kilos de destete de vientres puestos en servicio.

En resumen; animales cruzados tienen un potencial superior en todos los aspectos productivos y esto se repercude en la eficiencia ganadera.

Algunos datos concretos de la Estancia Águila

En el 2015 la superficie ganadera ocupó unas 7.116 ha., la carga animal por ha. (UG/HA) fue de 0,53 y el Kg. producido por ha. (KG/HA) de 105. 1.476 fueron los terneros señalados. El peso de destete de los machos unos 290 kg. y hubo 207 terneros sobre 1000 ha.

En los siguientes gráficos podemos observar la evolución de la carga y la producción de Kg por ha. y la cantidad de vientres en servicio y % de preñez total de los últimos 5 años.

En el 2020 la superficie ganadera ocupada fue de unas 7.116 ha. al igual que en el 2015, la carga animal por ha. (UG/HA) aumentó a 0,68 y el Kg. producido por ha. (KG/HA) aumentó a 135.
2.633 fueron los terneros señalados, el peso de destete de los machos unos 298 kg. y sobre 1000 ha. hubo 370 terneros.

El manejo reproductivo hasta el momento consiste en:

  • Servicio de primavera de las vacas con ternero al pie de octubre hasta fin de enero.
  • Servicio otoñal a las vaquillas de 18 meses en mayo y junio.
  • Las vacas primerizas reciben el segundo servicio en primavera, sin un manejo de ternero extra.
  • El porcentaje de toros en la monta natural es de 4%.

Para el manejo reproductivo del reemplazo en un futuro se prevé:

  • Servicio primaveral a las vaquillas de 14 meses.
  • Las vacas primerizas reciben el segundo servicio en primavera con un manejo extra de autoconsumo.

Las proyecciones que se estiman para el 2025 es que, se ocupe una superficie ganadera de 6.600 ha., que la carga animal por ha. (UG/HA) sea de 1,25 y el Kg. producido por ha. (KG/HA) unos 198. Y que el IATF total sea de 85%, los terneros señalados 3.341, el peso de destete de los machos unos 290 kg. y sobre 1000 ha. tener 502 terneros.

Consideraciones finales

Los núcleos genéticos de las diferentes razas bovinas son la cúspide de la genética y deberían tener un impacto vertical positivo en la ganadería nacional e internacional.

El gran reto es lograr un mejoramiento genético con el uso de la biotecnología para apuntar a un animal precoz, fértil, funcional, y adaptado a las condiciones de cada zona, obteniendo carne de excelente calidad. 

Fuente:

Dr. Georg Bench, Gerente Administrativo de los establecimientos ganaderos de la Coop. Mult. Fernheim Ltda.

Leer más

Visión general del mercado Legumbres

Lic. Fernando Cuervo

Empresario, productor y exportador de Legumbres Córdoba Argentina

Esta disertación fue presentada en el Seminario Virtual de Porotos: Las Claves para el desarrollo de su cultivo, organizado por la Fundación IDEAGRO, patrocinado porlas Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, con el apoyo del MADES y PNUD para su proyecto Green Chaco

El mercado mundial de legumbres alcanzó un volumen de 115,3 millones de toneladas en 2020. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance un volumen de 148,5 millones de toneladas para 2026.



Las legumbres se consideran un superalimento debido a la presencia de altos niveles de fibra dietética, vitaminas, minerales, fitoquímicos y carbohidratos complejos.



·        Las legumbres se pueden procesar en diferentes formas, como legumbres enteras, legumbres partidas, harinas de legumbres y fracciones de legumbres como proteínas, almidón y fibra. La harina y las fracciones encuentran diversas aplicaciones en industrias como la carne y los bocadillos, panadería y bebidas, y rebozado y empanizado.
·        Las legumbres se utilizan cada vez más en el procesamiento de productos alimenticios listos para el consumo (LPC). Como resultado de la rápida urbanización, el cambio de estilo de vida y los horarios de trabajo agitados, los bocadillos saludables se están volviendo populares entre la población activa.
·        A medida que la población mundial aumenta rápidamente, la brecha entre la oferta y la demanda de legumbres se está ampliando. Para minimizar esta diferencia, los gobiernos de los países productores de legumbres están brindando asistencia a los agricultores, a su vez, fortaleciendo el crecimiento del mercado.
·        Dado que las legumbres se asocian con diversos beneficios para la salud, los consumidores preocupados por la salud están incorporando cada vez más platos elaborados con legumbres en sus dietas diarias, lo que a su vez impulsa el crecimiento del mercado mundial de legumbres.
 
El mercado mundial de legumbres se ha segmentado en garbanzos, Arvejas , lentejas, Poroto,  frijoles mungo y otros. 
Según el uso final, el mercado se ha segregado en el uso doméstico, la industria de aperitivos y la industria de la harina. El informe encuentra que el uso doméstico representa actualmente la mayor parte del consumo global total de legumbres. Esto puede acreditarse ante el aumento de la población, la mejora de los niveles de vida y la creciente tendencia a la conciencia de la salud entre los consumidores.
Tenemos que tener en cuenta que las legumbres es un producto que una vez cosechado del campo, tiene un procesamiento relativamente sencillo al que tenemos que realizarlo de manera exitosa, ya que este tipo de producto va directo al plato al consumidor final.
La trazabilidad de este tipo de productos cada vez es más importante ya que el mercado es exigente, lo importante  es saber que solo estamos produciendo y comercializando un producto físico, sino un alimento de calidad.
 

Gramajes y calibres





 
·       Blancos: 3 tipos de medidas,
Largo que produce Argentina y referente en calidad y formador de precios, muy apreciado en mercados europeos por características
Mediano (horoz) lo produce Egipto, creció mucho con sequia de Argentina donde no se pudieron cumplir con los contratos por falta de mercadería. Egipto pasó a tener una gran relevancia ya que venía desarrollando este cultivo y mejor en lo que respecta a producción y procesamiento. De igual modo Argentina sigue siendo el poroto más buscado
Chico, poroto Navys producción de EE.UU.
 
·       Negro: mucho más importante en volumen que el poroto blanco
Los principales productores son altos consumidores, de esta manera el saldo exportable de estoy países es bajo, ya que queda para consumo interno.
México y Brasil son los grandes productores y consumidores.
Cuando Brasil tiene una mala cosecha los precios se disparan y la región es muy beneficiada en la subida precios, de alguna menara son los formadores de precios de nuestra región.
Otro mercado para exportación es el Caribe.
Europa importa mucho de China ya que van en lata, y necesita gramajes más pequeños, paga menos, pero de igual modo se exporta en menor cantidad a Europa.
 
 
 
·       Poroto Dark (ROJO):
La producción va creciendo debido a la demanda.
Los grandes productores son EEUU, China y Canadá.
Hoy como región tenemos un potencial de crecimiento ya que Europa puso aranceles de hasta el 25 % en este tipo de producto a EE.UU., dejando así una cuota importante de competitividad de este producto.
 
·       Cramberry: este poroto tiene la característica que es más sensible se oxida rápido una vez cosechado, no es fácil de producir y procesar, ya que la demanda requiere alta calidad
Este producto a diferencia de lo demás se produce bajo una cierta demanda.
China es un país que exportaba este poroto, pero aumento el consumo y paso a producir más, pero sin exportar, de hecho hoy importa este poroto dejando una ventana importante para el crecimiento.
 
 
·       Poroto Mung: se fue adoptando en lo últimos 5 a 10 años en nuestra región
Es un producto que va de menor a mayor, ya que se busca incorporarlo en zonas donde los commodities no generan márgenes por cuestiones agroclimática.
Un cultivo sustituto de soja.
Ciclo corto y bajo requerimiento de agua y rápida liquidez.
Hoy Argentina exporta unas 70 mil tn y años anteriores eran entre 10 y 15 mil tn.
Se está trabajando en mejoras a nivel productivo y calidad.
Es un mercado muy grande.
Es difícil de llevar los stocks a nivel mundial ya que muchos países lo producen y por la dinámica del cultivo, que es corto, es difícil la actualización del stock consecuentemente de precios.
Es volátil ya que hayo oferta todo el año.
 
Fortalezas y oportunidades en Porotos
 
Genética: Poroto alubia, mayor valor.
En Argentina los últimos años no fueron buenos ya que por cuestiones climáticas los gramajes son más chicos y venimos seleccionando semillas de gramajes pequeños para siembra. Esto genera que el resultado, después años, es que vayamos transformando en gramajes más chicos, lo que se tiene que volver es a producir con genética gramajes mas grandes ya que es lo que nos caracteriza y tenemos mayor valor.
Dentro de lo gramajes chicos como el Navys, hay una ventana importante para poder participar como alternativa de contra estación de EEUU, en determinado momento del año y también por alguna crisis climática lo que nos permitiría como región formar parte del mercado oferente.
En porotos ROJOS, temas arancelarios es una oportunidad y China bajo su participación en el mercado de oferta.
Hay una demanda que es exigente y la posibilidad de nuestra oferta no es buena ya que con la genética que contamos este poroto se destiñe cuando se hidrata y se parte.
 
Producción: analizar nuevas aéreas productivas, ajustar labores. Cuando nos vamos a zonas de producción de commodities el desafío es más grande
 
Proceso:  Aumentar las certificaciones en seguridad alimentaria, esto es certificar plantas que aseguren la inocuidad del alimento de origen, no solo vendemos calidad física sino calidad y seguridad del alimento y de esta forma podemos vender a mayores destinos y sabemos que es lo que comercializamos.
Trabajar mucho en los estándares de calidad
Fertilización: Hay que seguir estudiando ya que las pruebas que se han realizado en zonas han sido muy buenas y otras no tanto
 
Exportación: hay distintos destinos con diferentes exigencias, es importante competir en los mercados más exigentes ya que los valores se incrementan.
Un tema importante es que los porotos se producen en zonas lejos del puerto lo que incrementa su valor en logística, esto es un desafío.
 
El mercado de legumbres es muy grande y diferentes exigencias
 
Fortalezas y oportunidades en Porotos
 
Genética: Es un cultivo con buen comportamiento
Necesidad de variedades nuevas para mejor comportamiento sanitario ya que hay una enfermedad que se llama la rabia del garbanzo que si bien hoy se realiza tratamientos preventivos una vez que se nos escapa es difícil de control
La otra enfermedad es fusarium, que genera un amarillamiento en la planta y muy difícil de controlar.
.
 
Producción: trazabilidad y estándares de calidad.
Variedades con ciclos más cortos y con entrega natural, hoy el cultico que tenemos es indeterminado por eso tenemos que cortar el ciclo con herbicida.
Hay variedades con mayor impacto en lo respecta enfermedades, Canadá es una desarrolladora de variedades
 
 
POTENCIAL DE PARAGUAY
•        Paraguay cuenta con un potencial muy importante para introducir estos cultivos ya que agroclimáticamente cuenta con zonas productivas, como el Chaco Paraguayo para poder adaptar las legumbres en sus esquemas productivos, con desarrollo, inversión tecnológica y una visión a largo plazo.
•        Paraguay tiene experiencia y es reconocido a nivel mundial en otros productos exportables (carne, sésamo)
•        Sistema Financiero
•        Sistema Tributario
Prensa Fundación IDEAGRO
Leer más

SUSTENTABILIDAD del CULTIVO de POROTOS

Aspectos Agronómicos

Ing. Agr. Mario De Simone

Lic. Viviana Fialde

(INTA Est. Exp. Agropecuaria Salta Argentina)

Esta disertación fue presentada en el Seminario Virtual de Porotos: Las Claves para el desarrollo de su cultivo, organizado por la Fundación IDEAGRO, patrocinado porlas Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, con el apoyo del MADES y PNUD para su proyecto Green Chaco

El resultado agronómico del cultivo de poroto deriva de la compleja interacción entre un conjunto de factores. Todos ellos en mayor o menor medida son susceptibles de ser manejados con el propósito de generar las condiciones de crecimiento y desarrollo que permitan optimizar el nivel de producción unitaria. Ello significa obtener un nivel de rendimiento lo más cercano posible al potencial y con estabilidad a través de los años.

El nivel de rendimiento se relaciona con: la nutrición hídrica y mineral, el manejo integrado de plagas y malezas, el manejo preventivo de las enfermedades y las prácticas culturales cuyo propósito es optimizar la interacción genotipo – ambiente.

Mientras que la estabilidad de los rendimientos se relaciona claramente con las particularidades del clima en cada zona en especial el régimen térmico e hídrico, con la habilitación y sistematización de los suelos y con el manejo de la materia orgánica.

El producto de las eficiencias individuales de una serie de prácticas agronómicas permite estimar el rendimiento del conjunto, para mejorarlo será necesario trabajar sobre aquellas cuya eficiencia sea más baja. En otras palabras, el mejor resultado posible de un sistema se alcanza luego de optimizar la eficiencia de todas y cada una de las prácticas agronómicas empleadas.

El desafío es establecer un nexo entre las prácticas agronómicas, las enfermedades y la productividad a fin de optimizar los resultados de manera estable a través del tiempo.

A continuación, se mencionan algunos conceptos fundamentales con una visión integradora y enfocados a una producción sustentable.

Habilitación y sistematización de los suelos

Antes de encarar la producción del cultivo de poroto en sus diferentes sistemas de producción debe cumplirse con dos actividades fundamentales: el desmonte conservacionista cuando se incorporan al cultivo tierras con monte y la sistematización de los suelos en estas tierras recién desmontadas o en tierras ya cultivadas.

La habilitación de tierras como inicio de la producción sustentable, debe realizarse con tecnología de desmonte conservacionista, este tipo de desmonte es selectivo e implica eliminar el monte en forma parcial sólo en los sectores de suelos aptos para cultivo. En consecuencia, todos aquellos sectores caratulados como suelos problema en orden a sus intensas limitaciones, deben mantener su cobertura de monte natural.

Los estudios detallados de suelos permiten lograr la diferenciación necesaria de calidades de tierra y distinguir, los suelos aptos para agricultura sin limitaciones o con limitaciones leves controlables, de los suelos problema.

Las vías de escurrimiento deben mantener la vegetación natural.

Dado que las áreas de cultivo provienen de zonas protegidas originalmente por monte, la tala y el uso del suelo sin las prácticas agronómicas adecuadas, originan un considerable incremento y concentración de los escurrimientos superficiales que derivan en una intensa erosión hídrica. Las tierras de clase II y III son las más frecuentes en los planteos de desmonte; por lo tanto, su conservación exige su sistematización inmediatamente después de concluir con el desmonte.

       El propósito del agricultor debe ser sostener la productividad de sus suelos y ello se relaciona con el mantenimiento de la fertilidad, favorecer la captación y el almacenamiento del agua útil para los cultivos en los paños deforestados; debe evitar los daños por erosión, gobernar el movimiento desordenado del agua de escurrimiento, atenuar su velocidad y conducir en forma ordenada los excesos colectados hacia lugares protegidos de la red de avenamiento activa.

El desmonte conservacionista realizado como labor previa al uso de los suelos para agricultura, facilita las labores de sistematización del campo, ayuda a entender más fácilmente la dinámica del aprovechamiento del agua por los cultivos y la eliminación de los excesos hacia desagües de conducción o hacia los elementos activos del desagüe fluvial.

Laboreo de suelos

La materia orgánica (MO) es una pieza fundamental para conservar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que repercuten directamente sobre la compactación, la resistencia a la erosión, el tratamiento mecánico, la instalación del sistema radicular, la nutrición mineral e hídrica.

El ciclo de los nutrientes en los trópicos es muy diferente a las zonas templadas, en éstas una porción importante de la materia orgánica y de los nutrientes disponibles permanece en el suelo, mientras que en los trópicos una proporción mayor está en la biomasa y recorre su ciclo dentro de la estructura orgánica del sistema. Por ello en los trópicos la supresión de un bosque significa que el suelo no puede retener los nutrientes ni permitir su ciclo, situación ésta que resulta agravada por las altas temperaturas y períodos de lluvias lixiviadoras. En consecuencia, además de las prácticas recién mencionadas de habilitación y sistematización de suelos es imprescindible combinarlas con la utilización de los rastrojos, las rotaciones y las labranzas.

El efecto de los residuos orgánicos sobre la MO del suelo determina su equilibrio y se relaciona mucho con la cantidad y muy poco con el tipo de residuo. Su descomposición es un hecho fundamental para sostener el contenido de MO en el suelo pues los productos de la degradación son incorporados en diferentes combinaciones. Ello debe combinarse con el criterio de elección de las máquinas agrícolas por su peso por eje, orugas y características de los neumáticos.

       Con la intensificación de la mecanización en la agricultura, el tráfico vehicular de tractores, cosechadoras e implementos ha pasado a ser la causa inductora de compactación de los suelos más relevante, pues los equipos son cada vez más grandes, pesados y el tráfico sumamente intenso.

Hoy es muy común el uso de tractores pesados

En efecto, la compactación de los suelos agrícolas con reducción del espacio poroso e incremento de la densidad es inevitable y justifica la necesidad de remover el suelo o realizar labranzas. Este aspecto del manejo del suelo tiene especial relevancia para el cultivo de poroto pues la compactación restringe el desarrollo del sistema radicular a una disposición superficial. El problema derivado de la compactación superficial puede solucionarse con tratamiento mecánico del suelo, mientras que la compactación profunda no puede ser efectivamente revertida con las operaciones de labranza normales ya que la efectividad del subsolado es cuestionable.

Los tractores con orugas de goma compactan menos y son más eficientes

Para las diferentes zonas en general y para las tropicales en particular se recomiendan los sistemas de labranza conservacionistas, entendidos como el conjunto de operaciones de labranza que no invierten el espesor de suelo labrado, dejan una porción importante de los residuos sobre la superficie o los incorpora superficialmente.

El laboreo vertical contribuye a controlar la erosión, reducir el uso de energía y conservar el agua.

       Para el caso particular de la siembra directa conviene puntualizar que como práctica aislada en muchos casos complica la problemática desde el punto de vista sanitario, de la compactación y la acidificación del suelo. Su empleo debe incluirse dentro de un sistema equilibrado con rotaciones, manejo sanitario integrado y tratamiento mecánico del suelo por ciclos.

Implantación del cultivo

La siembra y la cosecha son las operaciones más importantes que el agricultor repite cada año. La eficiencia individual de la implantación del cultivo de poroto depende claramente de cuatro elementos fundamentales: elección del cultivar, fecha de siembra, poblaciones y uso de semilla.

Elección del cultivar

       En primer término, corresponde analizar las particularidades del clima, el sistema de producción y los problemas que limitan al cultivo de poroto en cada zona. Luego se consideran las características diferenciales de los cultivares, hábito de crecimiento, días a floración y maduración, tolerancia o resistencia a enfermedades y factores adversos, adaptación y productividad en las diferentes zonas.

Estos criterios deben combinarse con el concepto de diversificación genética que implica establecer la producción de un tipo comercial sobre la base de 2 ó 3 cultivares diferentes y así, reducir el riesgo ante la presencia de enfermedades o de factores adversos.

En aquellos casos que se haya seleccionado un cultivar con adaptación específica por resistencia a virosis como los desarrollados para las condiciones cálido-subhúmedas de la subregión principal, debe incluirse dentro del programa de manejo el control químico de las enfermedades causadas por hongos.

Fecha de siembra y poblaciones

La fecha de siembra permite optimizar la coincidencia de las condiciones climáticas de cada zona en particular, con las necesidades fisioecológicas de las distintas etapas de desarrollo a lo largo de todo el ciclo del cultivo y de tal suerte, maximizar la expresión del potencial genético. Con el mismo criterio, luego de conocer las particularidades del clima en cada zona, será posible “esquivar” los problemas derivados de factores adversos; por ejemplo: en aquellas zonas donde conviene atrasar la fecha de siembra a fin de escapar a las enfermedades provocadas por hongos o virus, el uso de variedades precoces permite evitar el daño causado por las heladas.

La población definida por sus dos elementos principales, densidad y distribución, es una herramienta fundamental para optimizar la interacción genotipo se relaciona directamente con el hábito de crecimiento. Para cada cultivar se ha definido un rango susceptible de manejarse según una serie de criterios agronómicos y limitaciones de las diferentes zonas. En efecto, la gravedad con que se manifiesta una enfermedad causada por hongos puede atenuarse con canopias menos densas y/o espaciamientos mayores; cuando éstos no sean un problema los espaciamientos menores cubren más rápido el suelo, compiten mejor con las malezas y la estructura de la planta es más apta para la recolección directa.

Uso de semilla

       El 50 % de las enfermedades conocidas del cultivo de poroto se transmiten con la semilla, en consecuencia, constituyen el “método más eficiente” de su dispersión entre localidades y es la razón que explica por qué en el gran cultivo están presentes enfermedades exóticas introducidas desde otros países.

“La mejor forma de iniciar una campaña es sembrando semilla y no sembrando problemas” qué, además de las enfermedades lleva implícito en particular la infección de campos limpios, la pureza varietal y su valor cultural, mermas en cantidad y calidad de la producción con sus consecuencias negativas sobre los mercados que se abastezcan.

Nutrición hídrica y mineral

Debido a que el 95 % del sistema radicular se desarrolla superficialmente (primeros 20 cm) las mejores condiciones para el crecimiento del cultivo son cuando el suelo dispone del 70 % de su capacidad de retener agua. El estrés hídrico por un período de tiempo prolongado puede afectar el rendimiento potencial, especialmente si ocurre en: a) la primera parte de la fase vegetativa cuando se define el desarrollo del sistema radicular; b) la fase reproductiva, si el déficit ocurre en prefloración, floración o llenado de grano, las mermas de producción pueden ser del 50, 70 ó 30 % respectivamente.

Los tres factores más importantes que definen la producción de carbohidratos son: la intensidad lumínica, la nutrición hídrica y mineral; conocer cómo se mueven o translocan los carbohidratos dentro de la planta, permite identificar los momentos críticos y plantear las estrategias de manejo más convenientes. Desde este punto de vista, entre los criterios para definir los momentos críticos corresponde mencionar: el crecimiento de la raíz, el cuajado de las flores, el llenado de los granos, el comportamiento frente a las enfermedades y la competencia de las malezas.

Hasta el final de fase vegetativa las hojas superiores proveen a las raíces y a las hojas jóvenes en expansión, durante la etapa de floración los carbohidratos permanecen en las hojas y durante el llenado de vainas el 45 % se transloca hacia las vainas. La producción de los carbohidratos se relaciona directamente con la provisión equilibrada de N, P, K, Ca, Mg y S, en particular desde plena floración hasta el llenado de vainas.

Una estrategia de manejo coherente debe orientarse al control temprano de malezas en pos emergencia (antes de floración), control preventivo de enfermedades, provisión equilibrada de los nutrimentos inorgánicos esenciales y riegos complementarios cuando sea posible.

El estrés hídrico luego de la etapa de floración induce problemas en la translocación de carbohidratos y como consecuencia afecta negativamente el llenado de los granos y reduce la tolerancia a las enfermedades que dañan el follaje; si a ello se suma la competencia de malezas, se comprende porque la etapa de llenado de vainas es un momento clave en la definición del rendimiento.

El anegamiento del suelo como resultado de lluvias intensas origina reducciones de rendimiento tan intensas como la causada por sequía. Por un lado, el anegamiento del suelo limita la difusión de oxígeno e incrementa la acumulación de anhídrido carbónico y etileno, y por otro lado se induce la salinización que deriva en mayor presión osmótica, desbalances nutricionales y efectos tóxicos de iones como cloruro y sodio. Estos problemas se evitan con las prácticas de: desmonte conservacionista y sistematización de suelo.

Manejo sanitario del sistema

Las pérdidas de producción en el cultivo de poroto se originan principalmente en problemas fitosanitarios derivados de la degradación bioambiental que caracteriza los sistemas extensivos de producción de granos. La degradación de los suelos originada en la erosión hídrica y pérdidas de MO, deriva en problemas de nutrición hídrica y mineral que incrementan la susceptibilidad a las enfermedades y limitan la capacidad de competir con las malezas. La gravedad de los daños originados en estos procesos crece año a año según una espiral ascendente qué, en muchas oportunidades ha resultado en la imposibilidad de seguir cultivando porotos.

Por ello cuando se aborda el tema sanitario los especialistas siempre se refieren al manejo integrado de malezas, enfermedades y plagas. En los párrafos siguientes se refiere a los tres aspectos separados solo a los efectos de una comunicación más clara.

Manejo de Malezas

La capacidad del poroto de competir con las malezas es menor que la de otros cultivos como la soja y ello se origina en dos aspectos principales: las características de su sistema radicular y la capacidad limitada de su follaje para “sombrear el suelo“.

Como se ha explicado en detalle el sistema radicular tiende a desarrollarse superficialmente, más aún cuando se presentan problemas en el suelo como son la compactación, el drenaje limitado o la presencia de sales.

Con respecto a la capacidad de cubrir el suelo y controlar la emergencia de las malezas por intersección de la luz, la estructura de la planta de poroto normalmente deja pasar luz a través de su canopia a partir del final de floración. Esto se agrava si se presentan enfermedades que producen defoliación y/o cuando la implantación fue deficiente con una distribución irregular de la población.

Si se retoma lo expresado cuando se trató la nutrición mineral e hídrica del cultivo y se lo relaciona con lo expuesto en los párrafos precedentes, puede sostenerse que son dos los momentos claves para el control de las malezas en el cultivo de poroto: los primeros 30-35 días de la fase vegetativa a partir de la emergencia y los últimos 30-35 días de la fase reproductiva a partir de la etapa de floración.

De ello puede deducirse que la estrategia de control de malezas debe estar enfocada a mantener limpio el cultivo en los momentos señalados. Si se agrega el hecho de que el poroto tolera a los herbicidas selectivos en dosis bajas (ejemplo imazetapir o fomesafen) la conclusión que surge claramente es que el control debe establecerse en los momentos señalados y cuando las malezas están en su fase inicial de crecimiento.

Las rotaciones con otras especies permiten usar otros principios activos de herbicidas, con dosis mayores y por lo tanto reducir sensiblemente la presencia inicial de malezas. Sin embargo, el control es inevitable y las herramientas disponibles son: culturales, mecánicas y químicas.

Las primeras incluyen: la implantación del cultivo, el manejo preventivo de enfermedades, la nutrición mineral e hídrica; que derivan en un cultivo con óptima capacidad de competir.

A los mecánicos y químicos, que apuntan a la destrucción de las malezas presentes, conviene usarlos en forma complementaria, por ejemplo: la preparación de la cama de siembra debe, entre otras cosas, destruirlas totalmente y optimizar la acción de los herbicidas preemergentes. De esta manera será posible con el uso de las drogas adecuadas al espectro de malezas presente mantener limpio el cultivo durante 30-35 días.

A partir de la etapa de llenado de vainas cuando se recomienda el control químico preventivo de enfermedades se puede combinar con la aplicación de herbicidas pos emergentes en dosis bien toleradas por el poroto y que permitirán controlar con eficiencia las malezas en estados juveniles de crecimiento.

En casos de implantarse los cultivos con SD, la lucha contra las malezas se complica considerablemente pues se basará casi exclusivamente en el control químico y como se ha dicho el espectro de principios activos es limitado y las dosis toleradas por el poroto son bajas. En estos casos conviene poner especial énfasis en el uso de las herramientas culturales.

Manejo preventivo de enfermedades

La presencia de una enfermedad es posible si concurren los siguientes factores: el organismo causal, el huésped susceptible y las condiciones ambientales predisponentes; si alguno de ellos no está presente y no se cierra el triángulo no se desarrolla la enfermedad.

El manejo de las enfermedades en el cultivo de poroto debe ser preventivo es decir antes de que aparezcan los primeros síntomas o signos, ya que en la mayoría de los casos los productos químicos no curan la enfermedad, sino que la detienen y con diferentes niveles de eficiencia; por ejemplo, los productos para manejar las enfermedades producidas por bacterias son bacterioestáticos es decir detienen su avance y con niveles de eficiencia cercanos al 85 %.

En razón de ello, el conocimiento de la marcha de las temperaturas, las heladas, la humedad relativa y la heliofanía de la zona en cuestión, es una herramienta imprescindible para efectuar el manejo preventivo de las enfermedades. Éste consiste en identificar: la etapa y fase del cultivo en la que puede aparecer la enfermedad, el nivel de tolerancia o susceptibilidad de la variedad usada y las condiciones ambientales que necesita el patógeno para desarrollarse. Cuando se prevea que el triángulo puede cerrarse y ocasionar reducción de rendimiento se aplicarán productos químicos sistémicos o en su defecto de contacto.

El período de aparición de la mayoría de las enfermedades comienza a partir de la etapa de floración, por lo tanto, en ésta época conviene poner especial atención en las condiciones ambientales a fin de tomar decisiones en pocos días.

Corresponde señalar que la rotación de cultivos conlleva efectos positivos desde el punto de vista biológico; la alternancia de especies permite controlar enfermedades causadas por organismos con alta especificidad y es una estrategia efectiva para el manejo integrado de los insectos plaga.

Fuente:

De Simone, M.E. y V.N. Failde (2002) El Cultivo de Poroto en la República Argentina –  Ediciones INTA – 308 páginas – Editores – ISBN 987-521-067-6.

Leer más
REEI 2022/23