FUNDACIÓN IDEAGRO REALIZO SU DÍA DE CAMPO DE PRESENTACIÓN DE VARIEDADES DE SORGO EN EL MARCO DE LA REEI

Con más de 100 productores que asistieron al lugar, el evento fue desarrollado en el establecimiento “El Cambisol” propiedad de la Cooperativa Chortitzer y fue para la Fundación IDEAGRO su primera jornada a campo luego de implantados los cultivos en el marco de la RED DE ENSAYOS DE EVALUACIÓN IDEAGRO (REEI) 2021/22.-

En esta primera ocasión el día de campo fue sobre el cultivo de Sorgo y las empresas que participan de la Red de Ensayos de Evaluación IDEAGRO (REEI) 2021/22 tuvieron la oportunidad de presentar sus variedades a campo.

LA IMPORTANCIA DEL SORGO EN EL CHACO CENTRAL

“El sorgo como cultivo en el Chaco es muy importante desde el punto de vista edafoclimático, especialmente en los últimos años con la importante falta de humedad en los suelos. Es muy interesante como fuente energética para la fabricación de balanceados y aporta mucha cobertura al sistema de siembra directa. Con las nuevas tecnologías en sorgo se facilita el manejo de malezas también. El productor sabe valorar la seguridad de cosecha en el campo que nos ofrece el Sorgo.” Según comento el Ing. Agr. Jenny Dueck, del Servicio Agropecuario Chortitzer, Coordinador técnico de la Red de Ensayos de Evaluación IDEAGRO (REEI) 2021/22.

ENSAYOS DE SORGO EN EL CAMBISOL

   En esta oportunidad estuvieron presentes las empresas LatinaSeeds con sus variedades AGRI 002 E, AGRI 001 E, AGRI G 1, Nuseed con sus variedades NUSIL 484, QUALYSILO, SPRING T60, Advanta con sus variedades ADV 114, ADV 1250 IG, ADV 1350 IG, ADV 24 99 BMR, ADV 2450 IG, VDH 422, y la Cooperativa Chortitzer con sus variedades Argensor 155 DP, Argensor 151 DP, Malon y Agensor 110T.  

EL MANEJO AGRONÓMICO DEL ENSAYO DE SORGO

La desecación de la parcela se hizo en octubre, desde donde empezó el barbecho y la acumulación de agua en el perfil. Luego se hicieron cuatro aplicaciones más para mantener sin planta vivas hasta la siembra que se realizó el 29 de enero de 2022.

También se realizó un paso con rolo aireador para ayudar la infiltración de agua de lluvia. Posterior a la siembra se hizo dos aplicaciones de insecticidas para controlar las orugas y pulgones y también el control de malezas con Atrazina y S-metolaclor en post-emergencia.

La lluvia acumulada en barbecho antes de la siembra fue de 230 mm y la lluvia recibida en el ciclo después de la siembra de 300 mm.  

Cabe destacar que también estuvieron presentes ECOP, Cooperativa Multiactiva Loma Plata, BANCOP, COTRIPAR y BASF.

A CERCA DE LA REEI DE LA FUNDACIÓN IDEAGRO

La REEI busca dar respuesta a la necesidad que tiene el productor de tener información científica para la toma de decisiones en cuanto al uso de materiales apropiados y adaptados a la región chaqueña. Por lo tanto, a través de esta red de ensayos se generan datos reales y objetivos del desempeño de los cultivos tanto de sorgo, como también de soja y maíz, en diferentes ambientes y campos de la zona. Posteriormente se elaborará un informe de referencia para la agricultura del Chaco central.

Norbert Dueck, Gerente General de la Fundación IDEAGRO expresó que “La idea con esta demostración es que las empresas que acompañan todo este proyecto tan importante puedan presentar sus materiales a los productores y lógicamente este último pueda, a base de eso, tomar sus decisiones para la siembra de la próxima zafra”.

El próximo día de campo será la Presentación de variedades SOJA en el marco de la Red de Ensayos de Evaluación IDEAGRO (REEI) 2021/22, el 5 de mayo a las 8.30hs en el establecimiento El Cambisol. ¡Los esperamos!

PRENSA, FUNDACIÓN IDEAGRO

info@ideagro.org.py / +595 981 253304

Redes Sociales: @ideagropy

Leer más

Fundación IDEAGRO capacito a productores del Chaco sobre el manejo de pasturas y elaboración de heno.

La Fundación IDEAGRO es una institución que, además de desarrollar Investigación adaptativa y desarrollo agropecuario, tiene como objetivo la transferencia tecnológica, para fortalecer y apoyar al sector productivo que a su vez es la base de la economía nacional. “Poder recurrir a un plantel de expertos en los diferentes rubros de producción con una base teórica sólida y muchos años de experiencia en el campo, es una de las grandes fortalezas de esta institución. Para generar el máximo impacto posible, se busca metodologías de transferencia eficientes y eficaces como observaciones a campo con presentaciones de diferentes situaciones y resultados, demostraciones, charlas técnicas y intercambio activo con los productores, siempre con el objetivo de propulsar una producción sustentable.” expresó Norbert Dueck, Gerente General de la Fundación IDEAGRO.

Con más de 230 personas participantes se desarrollo en el Chaco Central la segunda Jornada de Pasturas para Zonas Semiáridas que tuvo como principal objetivo difundir y comunicar las experiencias obtenidas en cuanto al establecimiento de especies forrajeras nuevas y su persistencia además de explicar la tipificación de heno elaborada por los técnicos de los Servicios Agropecuarios.

Las pasturas juegan un rol preponderante en la Ganadería Chaqueña. Durante los últimos años los Servicios Agropecuarios de las Cooperativas de producción del Chaco Central, han trabajado con mucho énfasis en la introducción y el uso de especies forrajeras menos conocidas o materiales nuevos.

EL DESAFÍO DE LA DIVERSIFICACIÓN DE PASTURAS

En la jornada se pudieron realizar diferentes recorridas.

PARADA 1: Variedades de Pasturas en suelo arenoso – Establecimiento de Leo Dueck Blumengart.

Los suelos arenosos del Chaco Central se caracterizan por su bajo contenido de Materia Orgánica y la complejidad de encontrar especies forrajeras adaptadas a mencionado ambiente. Allí se presentaron diferentes parcelas y materiales de pasturas 

En el pastoreo se ha observado una preferencia de los animales por el Ruziziensis y el Mulato II. Esto se relaciona de cierta manera con el grado de enmalezamiento.

La persistencia en general es muy buena; no se ha observado una reducción de stand de plantas importante, lo que demuestra la buena persistencia de los materiales en suelos arenosos.

PARADA 2: Brachiarias en suelos limosos – Establecimiento de Jenny Dueck, Schöntal

El mayor desafió observado hasta la fecha es la persistencia de las pasturas en suelos limosos.

La parcela observada tiene un historial agrícola de corta duración. La siembra del Mulato II se realizó en octubre del 2019. El establecimiento fue optimo, lográndose un stand de plantas muy bueno con una cobertura cercana al 100%.

Después de dos veranos secos con precipitaciones por debajo del promedio (año 2020 553 mm, año 2021 696 mm) se ha notado una reducción considerable en el stand de plantas de Mulato II con la consecuente colonización de los materiales de Cenchrusciliariscv. Buffel y Uruchloamocambicensis.

Parada 3: Variedades para la henificación – Suelo arcilloso – Estación Experimental “El Cambisol”

A la fecha cuenta con 36 especies/cultivares forrajeras de los géneros Chloris, Brachiaria, Panicum, Cenchrus y Dichantium. El objetivo es realizar una evaluación preliminar para después seleccionar los materiales más promisorios y llevarlos a las parcelas de validación.

En los gráficos 1 y 2 se presentan los resultados de peso de los fardos, la cantidad cosechada por ha y la calidad de estos.

DISERTACIONES TÉCNICAS EN PIONEROS DEL CHACO S.A.

La PARADA 4 fue en el Predio de Pioneros del Chaco SA y se brindaron charlas técnicas denominadas “Lecciones aprendidas”  

Estuvieron a cargo del Ing. Agr. Maiko Doerksen, Director del Servicio Agropecuario de la Coop. Chortitzer abordando el tema de “Diversificación y desafío de la persistencia de pasturas”.-

Desde hace años se está trabajando en la introducción de materiales forrajeros nuevos para reducir la dependencia de unos pocos materiales que se están utilizando en la gran mayoría de las explotaciones agropecuarias

El tema de “Siembra y cuidado de pasturas nuevas” estuvo a cargo del  Ing. Agr. Jenny Dueck, Técnico del Servicio Agropecuario de la Coop. Chortitzer Ltda.  

Al realizar una siembra de pasturas en primer lugar se debe realizar la selección de la parcela a ser intervenida; ya sea por el grado de enmalezamiento avanzado y/o la presencia de plagas de las pasturas que hayan causado la degradación de esta.    

También fue el turno para hablar “Uso y planificación de reservas forrajeras” y estuvo a cargo Ing. Agr. Daniel Wiens, Técnico de la Asistencia Técnica de la Coop. Fernheim Ltda. quien indico que una buena planificación de nuestras reservas forrajeras inicia un invierno antes, planificando que parcela será la utilizada, ya sea para silo o heno (que profundizaremos hoy). En ambos casos la preparación de parcela debe iniciar un año antes.

Y para culminar se hablo sobre la “Implicancia de la calidad de las pasturas para la nutrición animal” y el tema estuvo a cargo del Ing. Zoot. Philipp Reimer, Técnico del Servicio Agropecuario de la Coop. Neuland Ltda.

La producción de carne en el Chaco central, en sistemas extensivos de pastoreo es todo un desafío para los ganaderos. Y sobre todo en épocas de sequía, donde la disponibilidad del voluminoso es poca y de baja calidad nutricional.

El mayor reto de la producción chaqueña es, pasar los meses críticos, con la menor perdida en cuanto a peso animal que lleva a pérdidas económicas.

Tanto las presentaciones como también las informaciones técnicas impresas se encuentran a disposición del público y se pueden pedir al contacto mencionado abajo.

ACOMPAÑARON A ESTA JORNADA LAS SIGUIENTES EMPRESAS

Prensa

Fundación IDEAGRO

info@ideagro.org.py / Tel: +595 981 253304

www.ideagro.org.py / Redes sociales: @ideagropy

Leer más

Exitosa jornada sobre producción ovina en Chaco Central

La jornada, organizada por Fundación IDEAGRO, sobre la producción ovina se desarrolló el sábado 2 de abril con una afluencia de 180 productores y consistió en un día de campo en establecimientos en las cercanías a la localidad de Filadelfia.

Los objetivos del evento fueron: fomentar e incentivar la producción ovina y por ende una producción diversificada en la zona, intercambiar experiencias entre productores y capacitarse mediante charlas técnicas de parte de expertos del rubro.

Fueron abordados temas desde la cría, el engorde, manejo, instalaciones, sanidad animal hasta la importancia de una calidad uniforme y garantizada para el mercado y la coordinación de toda la cadena del sector.

Las recorridas

La primera parada se realizo en el establecimiento RANCHO JOEL, una propiedad con 88 hectáreas de las cuales 56 hectáreas está destinado para pastura y 15 hectáreas para la conservación de forraje (Silo).                                                          

La majada consta de 600 ovejas, de las cuales 300 son ovejas madres, las hembras son de la raza Santa Inés, Dorper y Texel, los carneros son de la raza Dorper.

Es un establecimiento en donde se enfoca en producir corderos (con un promedio de 25 kg peso vivo) para la venta al confinamiento.

Las borregas se retienen para el reemplazo; las hembras con problema (reproductivo / edad avanzada) van como como descarte para la venta y esa carne se utiliza para producir chacinados (chorizo o hamburguesa).

Cada hembra tiene el año 1,3 crías (borregos) y el establecimiento cuenta con un plan sanitario y manejo.

Al cierre, se realizó una gira por los diferentes lotes de animales que estaban en el corral.

Segunda parada: Confinamiento de Cordero de la Cooperativa Fernheim

Se presento el sistema de producción en el confinamiento, donde hay, al momento, 240 Corderos para el engorde.

En el confinamiento ingresan los corderitos con 25 kg / peso vivo y permanecen hasta 45 días pudiendo llegar entre 35 a 38 kg peso vivo al momento de la faena.

El rendimiento de los corderos es de 45 a 50 % de la carcasa y los animales son recibidos solo de productores que están inscriptos para entregar corderitos en el confinamiento.

Cierre de la jornada

El evento culminó con una hamburgueseada hechas de carne de oveja; cabe destacar que se tuvo la participación de más de 180 personas lo que significó un verdadero éxito para la organización del evento.

El Lic. Norbert Dueck, Gerente de la Fundación IDEAGRO nos decía al respecto “esta fue una excelente iniciativa en donde se logró integrar conocimiento técnico con experiencias demostradas en el campo a productores, profesionales y funcionarios de cooperativas y otras instituciones afines, cumpliendo una vez más con el objetivo de llegar de forma eficiente al sector productivo y sumar nuevas e importantes alternativas de producción”

Acerca de la Fundación IDEAGRO

La Fundación IDEAGRO reúne todos los esfuerzos, recursos, capacidades tecnológicas y experiencias de más de 90 años de sus cooperativas fundadoras: Chortitzer, Fernheim y Neuland.

Contamos con recursos profesionales y financieros para brindar soluciones técnicas a los desafíos del campo, sector en el cual además de capacitar, nos encargamos de investigar, desarrollar y compartir conocimientos científicos para fomentar la sostenibilidad de la producción agropecuaria en el Chaco paraguayo.

Para más información visite nuestra página web www.ideagro.org.py y síganos en las redes sociales @ideagropy.

Contactos a:  info@ideagro.org.py o al +595 981253304.

Prensa Fundación IDEAGRO. 5 de abril de 2022

Leer más

Siembra de los primeros cultivos de la Red de Ensayos de Evaluación IDEAGRO (REEI) de soja, maíz y sorgo 2021/22

En el mes de diciembre se inició la siembra de los primeros lotes de sorgo en dos de los sitios designados a la Red de Ensayos de Evaluación IDEAGRO (REEI) 2021/22 y el día de hoy el primer cultivo de soja en la Estancia Palmeiras, a 46 km de la ciudad de Mariscal Estigarribia.    

La REEI busca dar respuesta a la necesidad que tiene el productor de tener información técnica y científica para la toma de decisiones en cuanto al uso de materiales apropiados y adaptados a la región chaqueña.

A través de esta Red se generarán datos reales y objetivos del desempeño de los cultivos de soja, maíz y sorgo en diferentes ambientes y campos del Chaco, elaborando anualmente un informe de referencia para la agricultura.

Para la siembra se establecieron 7 sitios ubicados en un radio de 200 km de la sede central de la Fundación. Estos lotes se vienen preparando para la siembra desde octubre/noviembre del 2021.

El Ing. Agr. Jenny Dueck, Coordinador técnico de la REEI nos informó que “en el perfil del suelo se encuentra almacenada el agua de las precipitaciones de los últimos meses del 2021, pero diciembre presentó una marcada escasez de precipitaciones”. Continuó diciendo “dada esta condición se esperan las próximas lluvias para que la capa superior del suelo obtenga la humedad óptima para la siembra de los demás cultivos”.  

DE LA REEI:

La REEI integran 30 empresas de semillas y fitosanitarios que aportan 72 materiales genéticos para ser validados de acuerdo al comportamiento en los sitios experimentales. 

Participan en la REEI Soja las empresas Agrotec, ALAG, BASF, Bayer, Baup, Don Mario, GenePar, Glymax, Great Seeds, Inbio, LDC, Planagro, Syngenta, como herbicida oficial, Agrotec, Fitosanitario oficial, UPL, Inoculante oficial, Rizobacter y tratamiento de semilla oficial, Tecnomyl.

En la REEI Maíz las empresas Agrotec, Agrofertil, Importadora Alemana, Baup, Ciabay, Dekalpar, Glymax, LDC, Maranagatu, Somax y como fitosanitario oficial, DVA.

En la REEI Sorgo, Advanta, Cooperativa Chortitzer, Latina Seeds, Nuseed y como fitosanitario oficial, Tafirel.

Los auspiciantes platino son Agroforestal San Isidro y BASF.

DE LA FUNDACIÓN IDEAGRO

Es una institución fundada por las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, con el fin de avanzar en materia de investigación, desarrollo, servicios y transferencia de tecnología agropecuaria.

Prensa Fundación IDEAGRO

Leer más

Con el objetivo de seguir sumando aliados estratégicos la Fundación IDEAGRO presentó la REEI 2021 /22

Ante más de 40 representantes de empresas del sector productivo del Paraguay los directivos de Fundación IDEAGRO presentaron, en Asunción, la “Red de Ensayos de Evaluación de soja, maíz y sorgo 2021/22” (REEI) que va a dar inicio en las fechas adecuadas para cada cultivo y apenas estén dadas las condiciones para llevar a cabo la siembra en el Chaco.

En el evento estuvieron presentes el Lic. Sebastián Boldt presidente de Fundación IDEAGRO, el Ing. Agr. Lenard Dyck Ratzlaff integrante del Consejo de Administración y el Lic. MBA Norbert Dueck, Gerente General

El Chaco Paraguayo desde hace varios años es uno de los polos de desarrollo más fuertes del Paraguay. Nosotros somos parte del desarrollo y lo estamos viendo y viviendo muy de cerca todos los días y todos los años” así lo indico el presidente de la fundación el Lic. Boldt en sus palabras de bienvenida a los invitados, marcando claramente en el mensaje que la región tiene un potencial agrícola enorme y que pretende a través de Fundación IDEAGRO validar cada uno de todas las actividades, para que ese desarrollo llegue de la mejor manera a cada uno de los productores para trabajar de manera sostenible, con eficiencia y rentabilidad.”

Lic. Sebastian Boldt

Además, indicó “vemos que en el proceso de desarrollo e innovación no estamos solos y estamos convencido que las empresas e instituciones persiguen para el área agropecuaria metas y objetivos similares. Y este es el motivo por el cual les hemos invitado hoy a este lanzamiento, porque sabemos que son nuestros aliados para el desarrollo de nuestro chaco paraguayo.”

Luego fue el turno del Gerente de la Fundación quien presentó puntualmente a la REEI, haciendo conocer a los presentes en detalle la implementación de los 7 sitios que se utilizarán para la siembra ubicados en un radio de 200 km de la sede central de la Fundación, las 30 empresas de semillas y fitosanitarios que ya están participando y el manejo técnico que los profesionales de las cooperativas le van a dar a cada uno de los

lotes, para poder llegar al objetivo de cosecha en óptimas condiciones y luego generar, con todos los datos y parámetros que se desean conocer en estos casos, el resultado de las evaluaciones.

Lic. Norbert Dueck

 Como así también presentó una serie de eventos que se van a desarrollar en el 2022, que están asociados a la RREI y que incluyen días de campo en el lugar de los cultivos y una presentación oficial al terminar la cosecha y una vez procesados los datos estadísticos.

En tal sentido y para ser más precisos, la Fundación IDEAGRO organizará los siguientes productos de difusión de los resultados y de transferencia tecnológica:

  • 1 día de campo por cada cultivo: soja, maíz y sorgo.
  • Los resultados del REEI serán oficializados en una “Jornada Técnica de Presentación de Resultados”, organizado por el equipo técnico de la Fundación IDEAGRO de las REEI-Soja, Maíz y Sorgo.
  • Los datos obtenidos de los REEI serán difundidos en la “Publicación Técnica de Resultados”
  • Medios digitales: Los resultados del REEI-Soja, Maíz y Sorgo serán publicados en la página web (www.ideagro.org.py) de la Fundación IDEAGRO.

A cerca de la REEI

SOJA, MAÍZ Y SORGO

La REEI es un proyecto creado por la Fundación IDEAGRO a través de los Servicios Agropecuarios de la Cooperativa Chortitzer Ltda., la Cooperativa Multiactiva Fernheim Ltda. y la Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda., a consecuencia de la necesidad que surge del campo de tener información técnica y científica para la toma de decisiones del productor en cuanto al uso de materiales apropiados.

La REEI busca dar la respuesta a esta demanda, generando datos reales y objetivos del desempeño de los cultivos de soja, maíz y sorgo, en los ambientes y campos del Chaco, elaborando anualmente un producto de referencia para la agricultura de esa región.

De la propuesta participan 30 empresas de semilleros/fitosanitarios que aportan 72 materiales genéticos, para ser validados de acuerdo al comportamiento en los lotes experimentales. En tal sentido cabe destacar que el manejo de los cultivos y ensayos en general estará a cargo de los Servicios técnicos de las 3 cooperativas.

El equipo con el cual pueden estar comunicados:

  • Asuntos técnicos

Ing. Agr. Jenny Dueck           Tel: +595 982 353637    jennyd@chortitzer.com.py

  • Asuntos administrativos

Lic. MBA Norbert Dueck     Tel: +595 981 267653    norbert.dueck@ideagro.org.py

  • Asuntos comerciales

Lic. Luis Bonetto                Tel: +549 351 6534 207     luis.bonetto@ideagro.org.py

Prensa FUNDACION IDEAGRO

Leer más

Se desarrolló la 4ta Jornada sobre Producción Sostenible de cultivos de verano en el Chaco

Organizada por fundación IDEAGRO con el patrocinio de las Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, el auspicio de Expo Pioneros y Pioneros del Chaco SA se desarrolló una nueva edición de las Jornadas Técnicas en Producción Sostenible de Cultivos de Verano.

La jornada comenzó a las 9 de la mañana con las palabras de bienvenidas del Lic. Sebastián Boldt presidente de Fundación IDEAGRO quien comento a los presentes a cerca de los objetivos de la Fundación. – 

 El presidente de la fundación indico que “Esta jornada técnica se desarrolla en una época clave, porque se está iniciando la campaña agrícola 2021 -22 y entonces es propicio poder aprovechar el momento para brindarle a los productores las nuevas tecnologías existentes en el mercado, para poder hacer un mejor manejo de los cultivos en el verano”

A cerca de la Fundación IDEAGRO el presidente expresó que: “la institución fuecreada por las Cooperativas con el objetivo de ser una plataforma de investigación y desarrollo del sector en la región y, en tal sentido, se está trabajando para lograr el objetivo planteado inicialmente.

Además, comentó que ya está definido el programa de actividades para el 2022, en donde se destaca el armado de la REEI “Red de Ensayos de Evaluación” en maíz – soja y sorgo – con u amplio radio en el Chaco Central.

La REEI busca dar la respuesta a esta demanda, generando datos técnicos/científicos del desempeño de los cultivos de soja, maíz y sorgo, en los ambientes y campos del Chaco, elaborando anualmente un producto de referencia para la toma de decisiones de los agricultores de la región.

De la propuesta participan 29 empresas de semilleros/fitosanitarios que aportan 66 materiales genéticos para ser validados de acuerdo al comportamiento en los los lotes experimentales, en tal sentido cabe destacar que el manejo de los cultivos y ensayos en general estará a cargo de los Servicios técnicos de las 3 cooperativas. – 

Las Charlas

La 1er disertación estuvo a cargo del Ing. Agr. Uwe Huther del Servicio Agropecuario de la Cooperativa Neuland quien abordó el tema de la “Importancia de la rotación y cobertura de cultivos”.

En esta disertación se brindaron los datos correspondientes a:  

  • Historia de la siembra directa en el Chaco
  • Correcta planificación de la rotación de cultivos y
  • Experiencia de 5 años en manejo de cobertura de suelo en el Chaco.
  • Abonos verdes y su importancia.

Luego hubo un espacio para las disertaciones de las empresas que participaron, brindando las novedades en cuanto a productos disponibles en el mercado para el Chaco Central

Los técnicos que disertaron por la mañana correspondieron a las empresas:

DVA: Uso de extractos de Algas Marinas (Ascophyllum nosodum) como bioestimulantes en la Agricultura

ECOP: Presentación de resultados de fertilización en el Chaco

y Líder Map con Plantadoras de alta velocidad y precisión marca Vaderstad

Igual por la tarde el programa comenzó con las empresas y fue el turno para:

 Agro Forestal San Isidro –: Recuperar, mejorar y conservar el sistema suelo

Nuseed: Resultado de los Híbridos de sorgo en el Chaco

y Dekalpar con la presentación de la nueva imagen de la empresa y su estrategia para el Chaco

Seguido fue el momento de la disertación del Ing. Ariel Monzón con todo lo relacionado al manejo plagas en los cultivos de maíz y sorgo.

Específicamente la charla fue titulada “Manejo de cigarritas y  achaparramiento  en maíz y pulgones en sorgo”

  • Biología y hábitos de la cigarrita, factores que favorecen la enfermedad y sus daños y la  capacidad de multiplicación de la cigarrita, modo de transmisión de los patógenos (achaparramientos) son algunos de los temas que ampliara el especialista de CORTEVA en su disertación en lo que hace al maíz.
  • En sorgo, cuales son las principales especies de pulgones que aparecen en el cultivo principales síntomas y daños y se brindaran recomendaciones sobre las principales medidas de manejos de pulgones en sorgo

Posterior a las disertaciones hubo un espacio para seguir interactuando con las firmas que montaron su stand en el espacio previsto en el salón.

Convenio Marco entre la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible y la Fundación IDEAGRO

Luego de esta jornada la actividad siguió en el predio de la Expo Pioneros con la firma de un importante convenio de cooperación entre Fundación IDEAGRO con la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS).

A través de dicho convenio ambas partes se comprometen a trabajar en conjunto para promover el avance en temas de investigación, desarrollo, servicios y transferencias de tecnologías agropecuarias principalmente en el Chaco Paraguayo.

Lanzamiento Oficial de la Siembra Agrícola del Chaco 2021/22

Luego se desarrolló el acto protocolar de inicio de la campaña de SIEMBRA AGRICOLA 2021/22 con la participación de importantes autoridades del orden local y nacional, directivos de instituciones y organizaciones del sector, junto a funcionarios, productores y técnicos, que estuvieron presentes y dejaron su mensaje de buenos augurios para los productores del Chaco Central que están comenzando con la nueva siembra.

Ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni.

Al terminar se desarrolló en el campo una siembra simbólica en un lote del predio de la Expo Pioneros 2021, con una sembradora fabricada por Industrial Schroeder en la localidad de Loma Plata.

El día térmico con una cena de confraternidad en donde participaron las autoridades presentes y los asistentes al acto de lanzamiento.

Prensa IDEAGRO

Leer más

Se viene la 4ta Jornada sobre

Producción Sostenible de cultivos de verano en el Chaco

Organizada por fundación IDEAGRO con el patrocinio de las Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, el auspicio de Expo Pioneros y Pioneros del Chaco SA se prepara una nueva edición de las Jornadas Técnicas en Producción Sostenible de Cultivos de Verano, en el mismo predio donde se realiza la Expo Pioneros. 

El viernes 12 la jornada dará comienzo a las 9 de la mañana con las palabras de bienvenidas de Sebastián Boldt presidente de Fundación IDEAGRO posteriormente se llevará a cabo la disertación del Ing. Agr. Uwe Huther del Servicio Agropecuario de la Cooperativa Neuland quien abordará el tema de la “Importancia de la rotación y cobertura de cultivos”. Se brindarán los datos de la:

  • Historia de la siembra directa en el Chaco
  • Correcta planificación de la rotación de cultivos.
  • Experiencia de 5 años en manejo de cobertura de suelo en el Chaco.
  • Cultivos de abonos verdes.

Luego habrá espacio para las disertaciones de las empresas que participan que brindarán las novedades en cuanto a productos disponibles en el mercado para el Chaco. Posteriormente una recorrida por los stands, el almuerzo y por la tarde el programa dará inicio a las 14 hs. con más presentaciones de los técnicos de las firmas participantes, para luego dar paso a la disertación del Ing. Ariel Monzón sobre el manejo plagas en el cultivo de maíz y sorgo.

Específicamente la charla está titulada “Manejo de cigarritas y el achaparramiento en maíz y pulgones en sorgo”

  • Biología y hábitos de la cigarrita, factores que favorecen la enfermedad y sus daños y la capacidad de multiplicación de la cigarrita, modo de transmisión de los patógenos (achaparramientos) son algunos de los temas que ampliará el especialista de CORTEVA en su disertación en lo que hace al maíz.
  • En sorgo, nos informará sobre cuáles son las principales especies de pulgones que aparecen en el cultivo, principales síntomas y daños y se brindaran recomendaciones sobre las principales medidas de manejos de pulgones en sorgo

Posterior a las disertaciones habrá un espacio para seguir interactuando con las firmas que montarán sus stands en el espacio previsto en el salón. –

Luego de esta jornada la actividad sigue con la firma de un importante convenio de cooperación entre Fundación IDEAGRO con la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible –MPCS.-

Luego se desarrollará el acto protocolar de inicio de la campaña de SIEMBRA AGRICOLA 2021/22 con importantes autoridades nacionales y regionales, directivos, funcionarios y productores presentes que dejarán su mensaje para el Chaco Central. Al terminar se desarrollará en el campo una siembra simbólica en un lote del predio de la Expo. – 

Prensa Expo Pioneros

Leer más

Manejo Reproductivo de Estancia Águila. Caso práctico local.

Dr. Georg Bench, Gerente Administrativo de los establecimientos ganaderos de la Coop. Mult. Fernheim Ltda.

En el marco del 7. Congreso Internacional Agropecuario en Zonas Semiáridas, desarrollado el pasado 16 y 17 de setiembre en el Predio de la Expo Pioneros, reconocidos profesionales nacionales dieron su aporte a la temática del manejo reproductivo del hato bovino.

El evento fue organizado por la Fundación IDEAGRO, con el patrocinio de las Cooperativas Chortitzer Ltda., Fernheim Ltda. y Neuland Ltda., con el apoyo del MADES, PNUD para su proyecto de Green Chaco, además de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible, USAID y Alianza para el desarrollo sostenible. 

El establecimiento ganadero “Águila” es un establecimiento que pertenece a la Cooperativa Fernheim y representa para dicha cooperativa, un eslabón muy importante en la cadena de producción de carne. Es el lugar destinado a la producción de terneros de calidad en la cadena de valor, resalta el Dr. Bench.  

Esta se encuentra ubicada a 49km del noroeste de la ciudad de Filadelfia. Posee una superficie total de 11.900 ha., de las cuales 7.116 ha. son destinadas a la parte productiva. Las pasturas implantadas son de la variedad de Gatton Panic y el sistema de pastoreo es rotativo (potreros de 30 a 50 ha.)

Dentro del establecimiento hay reservorios de agua para sobrepasar los meses de sequía y garantizar la producción. Se reserva forraje, 3 fardos por vientre en servicio y silage para la recría. 

Se hace especial énfasis en genética de buen desempeño con un sistema cruzamiento llamado tricross rotativo. El cruzamiento tricross rotativo es la combinación en forma circular y ordenada tres diferentes razas, como se puede observar en la imagen.

Los criterios que considerar y respetar al utilizar este sistema son:

Los machos por utilizar siempre deben pertenecer a una raza definida. Esto significa que se debe tener disponibilidad de semen o reproductores de la raza según la elección. La raza para utilizar debe tener buen desempeño como raza pura en la zona a producir.

Las hembras para el reemplazo se retienen de las tres combinaciones en forma equitativa. Para facilitar y respetar el orden en la rotación se necesita buena identificación de los terneros según la raza del padre. Con señal en la oreja que indica la raza del padre, y oriente con que toro de otra raza se deberá empadrar las descendientes en el futuro.

Ventajas del cruzamiento Tricross rotativo

La complementación que permite obtener virtudes fuertes de una raza combinada con la de otra raza y lograr un individuo superior, y obtener los efectos de heterosis o vigor híbrido para lograr que los descendientes sean superiores comparativamente a los de las mismas razas por separadas.

Si combinamos tres razas en forma ordenada logramos obtener la heterosis individual y maternal. El efecto de la heterosis maternal es el beneficio optimo a buscar. Este último da precocidad, fertilidad y habilidad materna, virtudes que se buscan en una ganadería y; que impactan en forma significativa en la tasa y kilos de destete de vientres puestos en servicio.

En resumen; animales cruzados tienen un potencial superior en todos los aspectos productivos y esto se repercude en la eficiencia ganadera.

Algunos datos concretos de la Estancia Águila

En el 2015 la superficie ganadera ocupó unas 7.116 ha., la carga animal por ha. (UG/HA) fue de 0,53 y el Kg. producido por ha. (KG/HA) de 105. 1.476 fueron los terneros señalados. El peso de destete de los machos unos 290 kg. y hubo 207 terneros sobre 1000 ha.

En los siguientes gráficos podemos observar la evolución de la carga y la producción de Kg por ha. y la cantidad de vientres en servicio y % de preñez total de los últimos 5 años.

En el 2020 la superficie ganadera ocupada fue de unas 7.116 ha. al igual que en el 2015, la carga animal por ha. (UG/HA) aumentó a 0,68 y el Kg. producido por ha. (KG/HA) aumentó a 135.
2.633 fueron los terneros señalados, el peso de destete de los machos unos 298 kg. y sobre 1000 ha. hubo 370 terneros.

El manejo reproductivo hasta el momento consiste en:

  • Servicio de primavera de las vacas con ternero al pie de octubre hasta fin de enero.
  • Servicio otoñal a las vaquillas de 18 meses en mayo y junio.
  • Las vacas primerizas reciben el segundo servicio en primavera, sin un manejo de ternero extra.
  • El porcentaje de toros en la monta natural es de 4%.

Para el manejo reproductivo del reemplazo en un futuro se prevé:

  • Servicio primaveral a las vaquillas de 14 meses.
  • Las vacas primerizas reciben el segundo servicio en primavera con un manejo extra de autoconsumo.

Las proyecciones que se estiman para el 2025 es que, se ocupe una superficie ganadera de 6.600 ha., que la carga animal por ha. (UG/HA) sea de 1,25 y el Kg. producido por ha. (KG/HA) unos 198. Y que el IATF total sea de 85%, los terneros señalados 3.341, el peso de destete de los machos unos 290 kg. y sobre 1000 ha. tener 502 terneros.

Consideraciones finales

Los núcleos genéticos de las diferentes razas bovinas son la cúspide de la genética y deberían tener un impacto vertical positivo en la ganadería nacional e internacional.

El gran reto es lograr un mejoramiento genético con el uso de la biotecnología para apuntar a un animal precoz, fértil, funcional, y adaptado a las condiciones de cada zona, obteniendo carne de excelente calidad. 

Fuente:

Dr. Georg Bench, Gerente Administrativo de los establecimientos ganaderos de la Coop. Mult. Fernheim Ltda.

Leer más

Impacto técnico-económico de una planificación reproductiva.

Dr. Héctor Serafini, Especialista en Reproducción, Cirugía y Podología Bovina, Asesor de empresas ganaderas de cría en la Región Oriental, Chaco Alto y Chaco Central.

En el marco del 7. Congreso Internacional Agropecuario en Zonas Semiáridas, desarrollado el pasado 16 y 17 de setiembre en el Predio de la Expo Pioneros, reconocidos profesionales nacionales dieron su aporte a la temática del manejo reproductivo del hato bovino.

El evento fue organizado por la Fundación IDEAGRO, con el patrocinio de las Cooperativas Chortitzer Ltda., Fernheim Ltda. y Neuland Ltda., con el apoyo del MADES, PNUD para su proyecto de Green Chaco, además de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible, USAID y Alianza para el desarrollo sostenible. 

En la actualidad la Actividad de Cría se ha convertido en un trabajo desafiante debido a los avances que se alcanzaron en todos los ámbitos, ya sea en Genética, Nutrición, Manejo y Administración, sostiene el Dr. Serafini.

Y debido a los retos de los mercados y consumidores, que se vuelven más exigentes día a día, el Ganadero debe dar mucha importancia a la Planificación de su Actividad, a fin de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de estos, antes de emprender los trabajos relacionados.

Situación del Paraguay en Índices Productivos:

Las estadísticas nacionales demuestran que el Paraguay (con una Población Bovina de 14.000.000 de Cabezas) posee los menores índices de procreo de la región. Con una tasa de marcación que está alrededor del 52%, Pesos al destete bajos y edad al primer parto retrasadas, y una Superficie de Tierras productivas que permite crecer en volumen, nos indica que Paraguay tiene un potencial enorme para crecer y afianzarse en la Producción de Carne a nivel mundial.

Datos obtenidos de SENACSA 2020.

Objetivos de la Actividad de Cría:

Producir Terneros:

Pero lo que se debe buscar es obtener 1 ternero por Vaca al año, en la menor superficie posible. También se busca obtener buen peso al destete y que la genética de estos terneros sea apropiado apropiada para lo que necesitan los invernadores y también adecuada a las características que busca la Industria para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Vacas y Vaquillas descarte:

Cada año se deben identificar todos aquellos vientres improductivos y descartarlas, éstas formarán parte de la extracción del campo y contribuirán cada año a cubrir costos de producción del Ganadero.

Selección y Mejoramiento:

Se debe trabajar permanentemente en la búsqueda de los mejores individuos dentro del rebaño de Cría, y para tal efecto es esencial trabajar en Selección Genética y funcional a modo de crecer continuamente en los indicadores citados.

¿Qué se debe Planificar?

  • Situación y proyección del Stock de Ganado del Establecimiento.
  • Sistema de Producción que implementar (Extensivo, Semi o Intensivo)
  • Nutrición: Condiciones de Pasturas y Aguadas, Reservas de Forraje y suplementaciones estratégicas.
  • Sanidad del Rebaño: Diagnóstico de Situación sanitaria del Rodeo, Control y Prevención de enfermedades de impacto económico.
  • Manejo Reproductivo: Hacer un Diagnóstico de Situación Reproductiva mediante la Palpación o Ecografía de las vientres y Clasificación de estas por edad, raza, tamaño de gestación, etc. a fin de obtener un “Orden Reproductivo”
    También es importante el control de la Merma, cuidados al parto, Controles Andrológicos de los Toros y Capacitación del Personal.
  • Servicios: qué métodos de Reproducción se va a implementar (MN, IA, IATF, TE o combinaciones), también planificar qué genética se va a usar y la estación del servicio.
  • Gestión: es fundamental establecer anticipadamente la distribución de las funciones (Técnica, Administrativa y Operativa) a fin de tener una buena organización y seguimiento de los trabajos planificados.
Leer más

Importancia de la calidad de carne para toda la cadena, ¿hacia dónde enfocar la producción?

Ing. Agr. Mirko Hiebert, Gerente General de Calidad en el frigorífico FrigoChorti.

En el marco del 7. Congreso Internacional Agropecuario en Zonas Semiáridas, desarrollado el pasado 16 y 17 de setiembre en el Predio de la Expo Pioneros, reconocidos profesionales nacionales dieron su aporte a la temática del manejo reproductivo del hato bovino.

El evento fue organizado por la Fundación IDEAGRO, con el patrocinio de las Cooperativas Chortitzer Ltda., Fernheim Ltda. y Neuland Ltda., con el apoyo del MADES, PNUD para su proyecto de Green Chaco, además de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible, USAID y Alianza para el desarrollo sostenible. 

En cuanto a la calidad de carne, el Ing. Agr. Hiebert resalta que, es el conjunto de variables, las cuales el consumidor percibe en el momento de comprar, preparar y consumir un corte cárnico.

Principales indicadores de calidad de carne utilizados

Presentación:

Es de suma importancia una presentación atractiva de los cortes dentro de la góndola; el lugar debe ser higiénico, las temperaturas de almacenamiento deben ser adecuadas, cortes ordenados adecuadamente e información del etiquetado debe estar presente y legible.

Color y olor del corte:

El color de la grasa es relacionado a la edad del animal y el color de la carne está relacionada a la terneza ya que los cortes con un color rojo oscuro indican una menor terneza. El olor desagradable indica deterioro del producto y normalmente está relacionado al manejo de las temperaturas durante el transporte y almacenamiento de los productos en toda la cadena de distribución.

Área de ojo de bife:

El área de ojo de bife se mide en el lomo entre la 12ª y 13ª costilla, está relacionado a la conformación del animal y mientras mayor sea el ojo, mejor será la relación carne y hueso. También, para muchos consumidores esto es un factor importante en la compra, ya que buscan un área del ojo bien desarrollado y no aplanado.

Cobertura de grasa:

La cobertura de grasa se mide de 2 formas. Por un lado, se mide la distribución en la res y, por otro lado, el grosor de la grasa entre la 12ª y 13ª costilla. La grasa le da un sabor deseable a la carne y está muy relacionado a la madurez comercial del animal. Lo ideal para los mercados actuales, es que la res esté cubierta totalmente con una cobertura no excesiva, de manera que los cortes de parilla estén cubiertos adecuadamente con grasa y que le den al corte un sabor más deseable.

Marmoleo:

El marmoleo es la grasa intramuscular y le da una mayor terneza y un mejor sabor a la carne. El marmoleo se empieza a formar bajo las siguientes condiciones: la raza debe ser la adecuada, se forma recién después que se haya formado la grasa de cobertura, el animal necesita una adecuada ración con altos contenidos energéticos en su fase de terminación. Esto normalmente se da solamente en los confinamientos, con razas adecuadas y un alto peso de faena (mayor a 550 kilogramos peso vivo).

Sabor y terneza:

El sabor y la terneza son uno de los principales factores que el consumidor evalúa en el momento de consumir el corte.

Medición y definición de la calidad de la carne en el frigorífico

La medición y definición de la calidad de la carne en el frigorífico se da a través de la tipificación, que es la calidad de la res/carne. Esto consiste en determinar la categoría del animal (sexo), la edad a través de la dentición u osificación, el grado de cobertura, la conformación, las contusiones y en algunos casos el marmoleo, dependiendo del sistema de tipificación.

Los objetivos principales de la tipificación son estandarizar, según grado de calidad a las reses/carne, colocar el grado de calidad en la etiqueta del corte (Por Ej.: A, B, C, D, E) y que el cliente pueda saber que categoría de calidad está comprando y pagar el precio de acuerdo con la categoría que está comprando. Esto finalmente debe repercutir en el pago hacia el productor.

Factores que hacen la calidad de la carne

Los factores que hacen la calidad de carne los define el productor.

Genética:

Las razas y también las líneas dentro de las razas son factores influyentes para la calidad de la carne. Es bien conocido que, las razas con la mejor calidad de carne (terneza, cobertura de grasa, marmoleo, sabor) son las razas británicas: Angus, Hereford, Shorthorn. Para el Chaco, el cruzamiento de estas razas con las cebuinas Brahman y Nelore dan resultados adecuados.

Categoría:

Las categorías son macho entero (toro), macho castrado (novillo) y hembra. Aunque el toro es más eficiente en la producción, los novillos y hembras son superiores en la calidad de la carne. El toro se caracteriza por tener muy poca grasa de cobertura y una carne más dura en comparación con el novillo y vaquilla. En cambio, el novillo y la vaquilla forman grasa de cobertura y de marmoleo mucho más fácilmente, poseen una carne de mayor terneza y mejor sabor. Además, los novillos y vaquillas poseen una mejor proporción mejor entre cuarto delantero y trasero que el toro, teniendo en cuenta que los cortes de mayor valor comercial se localizan en el cuarto trasero.

Edad:

A mayor edad, la carne se vuelve más dura. La carne del toro se vuelve más dura, ya bastante más temprano que de las hembras y novillos. Además, a mayor edad, el color de la grasa adquiere un color más amarillo intenso, lo cual es un factor indeseable e indica envejecimiento.

Terminación:

El grado de terminación se refiere a la madurez comercial del animal en el momento de la faena. Los factores que afectan la madurez son el frame (a menor frame, más rápidamente madura), la alimentación y la raza. Para determinar la madurez del animal es muy importante no guiarse solamente en el peso vivo del animal, sino que se deben observar los animales caminado ya que cuando está maduro, no se observan las líneas de los músculos en los cuartos traseros, sino que se presentan bien lisos y los cuartos redondeados con formación de cúmulos de grasa en el pecho y la inserción de la cola, por ejemplo. Además, no se deben observar los huesos.

Sistema de alimentación y calidad del alimento:

En el Chaco existen 3 situaciones principales: Pastura abundante y de buena calidad en el verano; falta de pasto y pasto de mala calidad en época de invierno; confinamiento o semi-confinamiento. Las pasturas implantadas en el Chaco central (Ej.: Gatton Panic) poseen muy buenas cualidades nutritivas en las épocas de verano y tienen las condiciones adecuadas para terminar adecuadamente los animales, siempre y cuando sean las categorías novillos y hembras. Los confinamientos y semi-confinamientos son una buena solución para un engorde adecuado en las épocas de escases forrajera.

Manejo/Bienestar animal:

El manejo de los animales tiene mucha incidencia sobre la terneza de la carne de este; un animal estresado posee una carne más dura y por lo tanto es muy importante manejar adecuadamente a los animales. Aparte de esto, el mal manejo o instalaciones inadecuadas pueden provocar contusiones al animal.

Principales países reconocidos por su buena calidad de carne

EE. UU, Australia, Argentina, Uruguay.

Estos países poseen sistemas de tipificación estandarizados que datan de varias décadas de implementación y mejoramiento, además son sistemas orientados al mejoramiento de la calidad de la carne.

Situación en Paraguay

Paraguay no posee un sistema propio de tipificación, lo que nos hace difícil diferenciar las diferentes categorías de calidad que tenemos. Es de suma importancia, a nivel país, tener un sistema de tipificación que diferencie de manera estandarizada las diferentes categorías de calidad, colocar la categoría en la etiqueta para que pueda ser conocido por los consumidores y con el tiempo paguen de acuerdo con la categoría de calidad, lo cual finalmente se repercutía hacia el productor e incentive a producir mejor calidad.

Fuente:

Ing. Agr. Mirko Hiebert, Gerente General de Calidad en el frigorífico FrigoChorti.

Leer más