Dr. Héctor Serafini, Especialista en Reproducción, Cirugía y Podología Bovina, Asesor de empresas ganaderas de cría en la Región Oriental, Chaco Alto y Chaco Central.

En el marco del 7. Congreso Internacional Agropecuario en Zonas Semiáridas, desarrollado el pasado 16 y 17 de setiembre en el Predio de la Expo Pioneros, reconocidos profesionales nacionales dieron su aporte a la temática del manejo reproductivo del hato bovino.

El evento fue organizado por la Fundación IDEAGRO, con el patrocinio de las Cooperativas Chortitzer Ltda., Fernheim Ltda. y Neuland Ltda., con el apoyo del MADES, PNUD para su proyecto de Green Chaco, además de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible, USAID y Alianza para el desarrollo sostenible. 

En la actualidad la Actividad de Cría se ha convertido en un trabajo desafiante debido a los avances que se alcanzaron en todos los ámbitos, ya sea en Genética, Nutrición, Manejo y Administración, sostiene el Dr. Serafini.

Y debido a los retos de los mercados y consumidores, que se vuelven más exigentes día a día, el Ganadero debe dar mucha importancia a la Planificación de su Actividad, a fin de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de estos, antes de emprender los trabajos relacionados.

Situación del Paraguay en Índices Productivos:

Las estadísticas nacionales demuestran que el Paraguay (con una Población Bovina de 14.000.000 de Cabezas) posee los menores índices de procreo de la región. Con una tasa de marcación que está alrededor del 52%, Pesos al destete bajos y edad al primer parto retrasadas, y una Superficie de Tierras productivas que permite crecer en volumen, nos indica que Paraguay tiene un potencial enorme para crecer y afianzarse en la Producción de Carne a nivel mundial.

Datos obtenidos de SENACSA 2020.

Objetivos de la Actividad de Cría:

Producir Terneros:

Pero lo que se debe buscar es obtener 1 ternero por Vaca al año, en la menor superficie posible. También se busca obtener buen peso al destete y que la genética de estos terneros sea apropiado apropiada para lo que necesitan los invernadores y también adecuada a las características que busca la Industria para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Vacas y Vaquillas descarte:

Cada año se deben identificar todos aquellos vientres improductivos y descartarlas, éstas formarán parte de la extracción del campo y contribuirán cada año a cubrir costos de producción del Ganadero.

Selección y Mejoramiento:

Se debe trabajar permanentemente en la búsqueda de los mejores individuos dentro del rebaño de Cría, y para tal efecto es esencial trabajar en Selección Genética y funcional a modo de crecer continuamente en los indicadores citados.

¿Qué se debe Planificar?

  • Situación y proyección del Stock de Ganado del Establecimiento.
  • Sistema de Producción que implementar (Extensivo, Semi o Intensivo)
  • Nutrición: Condiciones de Pasturas y Aguadas, Reservas de Forraje y suplementaciones estratégicas.
  • Sanidad del Rebaño: Diagnóstico de Situación sanitaria del Rodeo, Control y Prevención de enfermedades de impacto económico.
  • Manejo Reproductivo: Hacer un Diagnóstico de Situación Reproductiva mediante la Palpación o Ecografía de las vientres y Clasificación de estas por edad, raza, tamaño de gestación, etc. a fin de obtener un “Orden Reproductivo”
    También es importante el control de la Merma, cuidados al parto, Controles Andrológicos de los Toros y Capacitación del Personal.
  • Servicios: qué métodos de Reproducción se va a implementar (MN, IA, IATF, TE o combinaciones), también planificar qué genética se va a usar y la estación del servicio.
  • Gestión: es fundamental establecer anticipadamente la distribución de las funciones (Técnica, Administrativa y Operativa) a fin de tener una buena organización y seguimiento de los trabajos planificados.