Ing. Agr. Federico Maisonnave, Asesor Particular en diferentes regiones de América del Sur y América del Norte.
En el marco del 7. Congreso Internacional Agropecuario en Zonas Semiáridas, desarrollado el pasado 16 y 17 de setiembre en el Predio de la Expo Pioneros, reconocidos profesionales nacionales dieron su aporte a la temática del manejo reproductivo del hato bovino.
El evento fue organizado por la Fundación IDEAGRO, con el patrocinio de las Cooperativas Chortitzer Ltda., Fernheim Ltda. y Neuland Ltda., con el apoyo del MADES, PNUD para su proyecto de Green Chaco, además de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible, USAID y Alianza para el desarrollo sostenible.
El Ing. Agr. Maisonnave sostiene que el hato ganadero de Paraguay es uno de los únicos a nivel mundial que se encuentra en expansión. Esto se debe a la buena rentabilidad del negocio en el mediano plazo. Este aspecto es el capital más importante que las instituciones y productores e industria debemos proteger para poder sobrevivir y seguir creciendo en el mediano y largo plazo.
Sin embargo, los datos de extracción (faena – consumo – exportación) son bajos y denotan una ineficiencia importante en el sector. Bajas tasas de procreo, altas mermas, bajos precios internacionales por el producto nacional en comparación con otros productores de la región y competidores internacionales de similares ambientes de producción, marcan un solo camino para la mejora de eficiencia y valor agregado de toda la cadena cárnica Paraguaya.
La única manera de seguir creciendo y mejorar la renta ganadera es aumentar la producción por unidad de superficie de pasto utilizada al menor costo posible.
Dentro de las herramientas disponibles para la toma de decisiones objetivas en cualquier hato a nivel nacional encontramos:

Periodo de Lluvias/Parición:
Evaluación del periodo más probable de ocurrencia de lluvias y estacionamiento del periodo de parición y sobre pasto verde. Trabajar con la Naturaleza ahorra costos e ineficiencias.
Ecógrafo:
Permite una temprana (22 días) detección de gestación en hembras en servicio. Esto permite tomar decisiones rápidas en cuanto a resincronización de hembras en servicio, descarga de animales improductivos del sistema, etc.
En combinación con un buen programa de IATF, se pueden lograr importantes valores de preñez en cortos periodos de tiempo y así lograr mayor % de terneros cabecera de alta calidad y uniformidad. Además, permite evaluar actividad ovárica en hembras púberes.

Registro de edad al primer parto e intervalo entre partos:
Esta es la única herramienta disponible (y fácil de evaluar) para la selección por fertilidad en una hembra de carne manejada en cualquier ambiente. Es igual o más importante que la utilización de la circunferencia escrotal como característica de selección en los machos.
Evaluación de Condición Corporal:
Con una rápida y objetiva evaluación de la Condición Corporal (grado de engrasamiento) de la hembra al parto, se pueden tomar decisiones rápidas y efectivas en el manejo del ternero al pie de la madre (control de amamantamiento), lo cual repercutirá positivamente en una preñez temprana (cabecera) de esa hembra.

Báscula:
Permite tomar información rápida en las recrías de hembras a modo de modificar (o no) el manejo para cumplir con los objetivos de peso y cobertura de grasa (ganancia diaria) para el primer servicio. También sirve para armar rápidamente grupos de animales de descarte.

Lectura de parámetros de carcasa (Ecógrafo):
Esta técnica en hembras sirve para encontrar en forma objetiva las diferencias de deposición de tejidos (óseo – muscular – adiposo) y poder seleccionar las que se engrasen más rápido con respecto a su peso corporal, lo cual trae aparejado una edad de entrada a la pubertad más temprana. También sirve para evaluar características de la carcasa en reproductores y trabajar sobre el mejoramiento de calidad de esta.
Centros de evaluación de consumo residual y ganancia diaria:
Paraguay ya cuenta con su primer centro de evaluación objetiva de consumo y conversión del alimento, a través del cual se pueden seleccionar los animales más eficientes en performance (hoy característica muy importante para los confinamientos y en el largo plazo para la ganadería a pastoril también). Baja de costos de alimentación.

Evaluaciones genéticas
Hoy en día las evaluaciones genéticas dentro de las diferentes razas están disponibles, son fáciles de entender para cualquier productor y cuentan con información objetiva de varias características tanto en hembras como machos, a través de las cuales podemos tomar decisiones importantes que repercutan económicamente en el hato de una empresa ganadera en el Paraguay.
La ganadería en zonas semiáridas se puede mejorar en base a la toma de decisiones objetivas siempre y cuando se apunte a un mejoramiento en la renta. La toma de datos y su uso debe tener un sentido financiero y de eficiencia por unidad de superficie.
Debemos medir en forma objetiva para saber dónde y cómo debemos mejorar. Es fundamental utilizar las herramientas disponibles para seleccionar animales adaptados, de buena condición corporal.
Por último, hay que utilizar el sentido común y no producir en contra de las condiciones naturales.
Fuente:
Ing. Agr. Federico Maisonnave, Asesor Particular en diferentes regiones de América del Sur y América del Norte.