Con el objetivo de seguir sumando aliados estratégicos la Fundación IDEAGRO presentó la REEI 2021 /22

Ante más de 40 representantes de empresas del sector productivo del Paraguay los directivos de Fundación IDEAGRO presentaron, en Asunción, la “Red de Ensayos de Evaluación de soja, maíz y sorgo 2021/22” (REEI) que va a dar inicio en las fechas adecuadas para cada cultivo y apenas estén dadas las condiciones para llevar a cabo la siembra en el Chaco.

En el evento estuvieron presentes el Lic. Sebastián Boldt presidente de Fundación IDEAGRO, el Ing. Agr. Lenard Dyck Ratzlaff integrante del Consejo de Administración y el Lic. MBA Norbert Dueck, Gerente General

El Chaco Paraguayo desde hace varios años es uno de los polos de desarrollo más fuertes del Paraguay. Nosotros somos parte del desarrollo y lo estamos viendo y viviendo muy de cerca todos los días y todos los años” así lo indico el presidente de la fundación el Lic. Boldt en sus palabras de bienvenida a los invitados, marcando claramente en el mensaje que la región tiene un potencial agrícola enorme y que pretende a través de Fundación IDEAGRO validar cada uno de todas las actividades, para que ese desarrollo llegue de la mejor manera a cada uno de los productores para trabajar de manera sostenible, con eficiencia y rentabilidad.”

Lic. Sebastian Boldt

Además, indicó “vemos que en el proceso de desarrollo e innovación no estamos solos y estamos convencido que las empresas e instituciones persiguen para el área agropecuaria metas y objetivos similares. Y este es el motivo por el cual les hemos invitado hoy a este lanzamiento, porque sabemos que son nuestros aliados para el desarrollo de nuestro chaco paraguayo.”

Luego fue el turno del Gerente de la Fundación quien presentó puntualmente a la REEI, haciendo conocer a los presentes en detalle la implementación de los 7 sitios que se utilizarán para la siembra ubicados en un radio de 200 km de la sede central de la Fundación, las 30 empresas de semillas y fitosanitarios que ya están participando y el manejo técnico que los profesionales de las cooperativas le van a dar a cada uno de los

lotes, para poder llegar al objetivo de cosecha en óptimas condiciones y luego generar, con todos los datos y parámetros que se desean conocer en estos casos, el resultado de las evaluaciones.

Lic. Norbert Dueck

 Como así también presentó una serie de eventos que se van a desarrollar en el 2022, que están asociados a la RREI y que incluyen días de campo en el lugar de los cultivos y una presentación oficial al terminar la cosecha y una vez procesados los datos estadísticos.

En tal sentido y para ser más precisos, la Fundación IDEAGRO organizará los siguientes productos de difusión de los resultados y de transferencia tecnológica:

  • 1 día de campo por cada cultivo: soja, maíz y sorgo.
  • Los resultados del REEI serán oficializados en una “Jornada Técnica de Presentación de Resultados”, organizado por el equipo técnico de la Fundación IDEAGRO de las REEI-Soja, Maíz y Sorgo.
  • Los datos obtenidos de los REEI serán difundidos en la “Publicación Técnica de Resultados”
  • Medios digitales: Los resultados del REEI-Soja, Maíz y Sorgo serán publicados en la página web (www.ideagro.org.py) de la Fundación IDEAGRO.

A cerca de la REEI

SOJA, MAÍZ Y SORGO

La REEI es un proyecto creado por la Fundación IDEAGRO a través de los Servicios Agropecuarios de la Cooperativa Chortitzer Ltda., la Cooperativa Multiactiva Fernheim Ltda. y la Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda., a consecuencia de la necesidad que surge del campo de tener información técnica y científica para la toma de decisiones del productor en cuanto al uso de materiales apropiados.

La REEI busca dar la respuesta a esta demanda, generando datos reales y objetivos del desempeño de los cultivos de soja, maíz y sorgo, en los ambientes y campos del Chaco, elaborando anualmente un producto de referencia para la agricultura de esa región.

De la propuesta participan 30 empresas de semilleros/fitosanitarios que aportan 72 materiales genéticos, para ser validados de acuerdo al comportamiento en los lotes experimentales. En tal sentido cabe destacar que el manejo de los cultivos y ensayos en general estará a cargo de los Servicios técnicos de las 3 cooperativas.

El equipo con el cual pueden estar comunicados:

  • Asuntos técnicos

Ing. Agr. Jenny Dueck           Tel: +595 982 353637    jennyd@chortitzer.com.py

  • Asuntos administrativos

Lic. MBA Norbert Dueck     Tel: +595 981 267653    norbert.dueck@ideagro.org.py

  • Asuntos comerciales

Lic. Luis Bonetto                Tel: +549 351 6534 207     luis.bonetto@ideagro.org.py

Prensa FUNDACION IDEAGRO

Leer más

Herramientas disponibles para la toma de decisiones objetivas para criadores de razas puras y su impacto en la ganadería nacional.

Ing. Agr. Federico Maisonnave, Asesor Particular en diferentes regiones de América del Sur y América del Norte.

En el marco del 7. Congreso Internacional Agropecuario en Zonas Semiáridas, desarrollado el pasado 16 y 17 de setiembre en el Predio de la Expo Pioneros, reconocidos profesionales nacionales dieron su aporte a la temática del manejo reproductivo del hato bovino.

El evento fue organizado por la Fundación IDEAGRO, con el patrocinio de las Cooperativas Chortitzer Ltda., Fernheim Ltda. y Neuland Ltda., con el apoyo del MADES, PNUD para su proyecto de Green Chaco, además de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible, USAID y Alianza para el desarrollo sostenible. 

El Ing. Agr. Maisonnave sostiene que el hato ganadero de Paraguay es uno de los únicos a nivel mundial que se encuentra en expansión. Esto se debe a la buena rentabilidad del negocio en el mediano plazo. Este aspecto es el capital más importante que las instituciones y productores e industria debemos proteger para poder sobrevivir y seguir creciendo en el mediano y largo plazo.

Sin embargo, los datos de extracción (faena – consumo – exportación) son bajos y denotan una ineficiencia importante en el sector. Bajas tasas de procreo, altas mermas, bajos precios internacionales por el producto nacional en comparación con otros productores de la región y competidores internacionales de similares ambientes de producción, marcan un solo camino para la mejora de eficiencia y valor agregado de toda la cadena cárnica Paraguaya.

La única manera de seguir creciendo y mejorar la renta ganadera es aumentar la producción por unidad de superficie de pasto utilizada al menor costo posible.

Dentro de las herramientas disponibles para la toma de decisiones objetivas en cualquier hato a nivel nacional encontramos:

Periodo de Lluvias/Parición:

Evaluación del periodo más probable de ocurrencia de lluvias y estacionamiento del periodo de parición y sobre pasto verde. Trabajar con la Naturaleza ahorra costos e ineficiencias.

Ecógrafo:

Permite una temprana (22 días) detección de gestación en hembras en servicio. Esto permite tomar decisiones rápidas en cuanto a resincronización de hembras en servicio, descarga de animales improductivos del sistema, etc.

En combinación con un buen programa de IATF, se pueden lograr importantes valores de preñez en cortos periodos de tiempo y así lograr mayor % de terneros cabecera de alta calidad y uniformidad. Además, permite evaluar actividad ovárica en hembras púberes.

Registro de edad al primer parto e intervalo entre partos:

Esta es la única herramienta disponible (y fácil de evaluar) para la selección por fertilidad en una hembra de carne manejada en cualquier ambiente. Es igual o más importante que la utilización de la circunferencia escrotal como característica de selección en los machos.

Evaluación de Condición Corporal:

Con una rápida y objetiva evaluación de la Condición Corporal (grado de engrasamiento) de la hembra al parto, se pueden tomar decisiones rápidas y efectivas en el manejo del ternero al pie de la madre (control de amamantamiento), lo cual repercutirá positivamente en una preñez temprana (cabecera) de esa hembra.

Báscula:

Permite tomar información rápida en las recrías de hembras a modo de modificar (o no) el manejo para cumplir con los objetivos de peso y cobertura de grasa (ganancia diaria) para el primer servicio. También sirve para armar rápidamente grupos de animales de descarte.

Lectura de parámetros de carcasa (Ecógrafo):

Esta técnica en hembras sirve para encontrar en forma objetiva las diferencias de deposición de tejidos (óseo – muscular – adiposo) y poder seleccionar las que se engrasen más rápido con respecto a su peso corporal, lo cual trae aparejado una edad de entrada a la pubertad más temprana. También sirve para evaluar características de la carcasa en reproductores y trabajar sobre el mejoramiento de calidad de esta.

Centros de evaluación de consumo residual y ganancia diaria:

Paraguay ya cuenta con su primer centro de evaluación objetiva de consumo y conversión del alimento, a través del cual se pueden seleccionar los animales más eficientes en performance (hoy característica muy importante para los confinamientos y en el largo plazo para la ganadería a pastoril también). Baja de costos de alimentación.

Evaluaciones genéticas

Hoy en día las evaluaciones genéticas dentro de las diferentes razas están disponibles, son fáciles de entender para cualquier productor y cuentan con información objetiva de varias características tanto en hembras como machos, a través de las cuales podemos tomar decisiones importantes que repercutan económicamente en el hato de una empresa ganadera en el Paraguay.

La ganadería en zonas semiáridas se puede mejorar en base a la toma de decisiones objetivas siempre y cuando se apunte a un mejoramiento en la renta. La toma de datos y su uso debe tener un sentido financiero y de eficiencia por unidad de superficie.

Debemos medir en forma objetiva para saber dónde y cómo debemos mejorar. Es fundamental utilizar las herramientas disponibles para seleccionar animales adaptados, de buena condición corporal.

Por último, hay que utilizar el sentido común y no producir en contra de las condiciones naturales.

Fuente:

Ing. Agr. Federico Maisonnave, Asesor Particular en diferentes regiones de América del Sur y América del Norte.

Leer más

Seminario virtual sobre POROTO

“LAS CLAVES PARA EL DESARROLLO DE SU CULTIVO”

Organizado por Fundación IDEAGRO se llevará a cabo el día 14 de octubre a las 19 hs un Seminario Virtual sobre la producción del cultivo de poroto. El evento es patrocinado por las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, con el apoyo del MADES, PNUD para su programa Green Chaco y el Auspicio de Semillería AgroNorte.

El mismo tendrá como objetivo presentar las novedades sobre la producción integral de este cultivo, la utilización de semillas de calidad, las nuevas tecnologías, la mecanización del cultivo en siembra y cosecha, como así también diferentes aspectos comerciales en lo que hace al mercado internacional de legumbres.

Las claves para el desarrollo de su cultivo.

El cultivo del Poroto puede hacerse en gran parte de Paraguay; sin embargo, las zonas en donde más se desarrollan son los departamentos de Caaguazú, Paraguarí, Alto Paraná, Canindeyú y San Pedro.

En el caso del Chaco Central las cooperativas están avanzando con esta iniciativa y se pretende mejorar en la producción para ser más eficientes en el desarrollo del cultivo y su comercialización.   

La siembra de este producto se extiende desde setiembre hasta fines de febrero, y se adapta a diversos tipos de suelos, pueden sembrarse las variedades rastreras y tutoradas”.

En lugar de ello pondría: “la utilización de variedades de hábito erecto y ciclo determinado, permiten mecanizar las labores culturales en particular la cosecha”.

Para el cuidado del poroto hay que tener en cuenta algunos aspectos claves como la calidad de la siembra, el monitoreo para la detección temprana de plagas y enfermedades y el momento de la cosecha.  

De todo esto vamos a dialogar con especialistas en el tema en nuestro próximo Webinar.

Los disertantes serán reconocidos especialistas:

Lic. Viviana N. Failde. Co- responsable del desarrollo e inscripción en el INASE, de la patente de 13 cultivares de poroto y 1 de garbanzo.

Actualmente es Investigadora del Grupo de Innovación en Sistemas Agrícolas de la EEA INTA Salta.

La especialista nos abordara el tema del cultivo desde el punto de vista de la producción, las nuevas tecnologías y la calidad de semillas.

Ingeniero Agrónomo Mario De Simone – INTA Salta

En tanto el Ingeniero Agrónomo Mario De Simone de INTA Salta y con amplia trayectoria y experienciaen todos los temas de mecanización agrícola, nos abordara los temas de siembra y cosecha etapas claves en el abordaje del cultivo.

En el encuentro virtual estos 2 técnicos de INTA brindarán información sobre distintos aspectos de la tecnología del cultivo de poroto, abordando temas como la diversidad de tipos comerciales, hábitos de crecimiento, requerimientos eco fisiológicos y agronomía para un cultivo sustentable

Puntos claves a la hora de planificar el cultivo

Al momento de planificar el desarrollo de un nuevo cultivo en un área de producción no tradicional, se deben, además de conocer las condiciones ambientales de la misma y, las preferencias de los mercados a quien se dirigirá el producto, realizar un análisis de pre factibilidad económica que incluya necesariamente los costos ambientales que derivan de trabajar en un sistema productivo sustentable. 

Dado que muchos aspectos tecnológicos se “condensan” en la semilla, se pondrá mayor énfasis en la producción y utilización de semilla de calidad y, su importancia como una manera de sostener la competitividad de los sistemas productivos.

La producción en América se caracteriza por la siembra de grandes extensiones; esta modalidad de producir porotos ha impulsado la mecanización integral de las labores durante el ciclo de cultivo. En esta oportunidad se hará referencia especial a la implantación y a los sistemas de cosecha de este cultivo.

Visión general del mercado Legumbres:

Lic. Fernando Cuervo

Por su parte el productor agropecuario y exportador de legumbres Lic. Fernando Cuervo nos dará un panorama de la etapa de comercialización y exportación del poroto.  

El mercado mundial de legumbres alcanzó un volumen de 115,3 millones de toneladas en 2020. De cara al futuro, se espera que el mercado alcance un volumen de 148,5 millones de toneladas para 2026.

Las legumbres se consideran un superalimento debido a la presencia de altos niveles de fibra dietética, vitaminas, minerales, fitoquímicos y carbohidratos complejos.

Los tres disertantes trabajan en el vecino país de Argentina en donde el cultivo a diferencia de los principales países productores, destina casi la totalidad de su producción a la exportación (aprox. Un 90%).

Seminario de Porotos, las claves para el desarrollo del cultivo, 14 de octubre 19 hs. ¡Vía zoom – Los esperamos!

Inscripciones gratis en el siguiente enlace ????

https://bit.ly/WebinarPorotos

Prensa FUNDACION IDEAGRO

Leer más
REEI 2022/23